Escritora habla sobre “El Yo del escritor en la creación novelística”
Academia Dominicana de la Lengua recibe a Ofelia Berrido como Miembro Correspondiente
La Academia Dominicana de la Lengua, mediante un acto solemne, dio ingreso formal a la escritora Ofelia Berrido como Miembro Correspondiente de la misma con la Conferencia -ensayo “El Yo del escritor en la creación novelística”.
La autora de “El sol secreto” fue presentada al público presente por Federico Henríquez Gratereaux, quien en una bella semblanza habló de las cualidades del nuevo miembro y sobre la dicha que tienen aquellas personas que encuentran su verdadera vocación.
La participación de Henríquez Gratereaux resultó interesante y muy amena. De inmediato Ofelia Berrido dictó la conferencia en la cual planteó su propuesta con las siguientes palabras: “El Yo del escritor planteado al desnudo y con profundidad, entregado totalmente al acto de creación y accediendo en tales condiciones a niveles superiores de conciencia y a los más profundos pozos del inconciente es el principal responsables de una obra intensa, rica y permanente porque plantea a través de ese Yo el Yo Universal, el hombre y la mujer de hoy y de todos los tiempos. . ."
El Director de la Academia, Bruno Rosario Candelier, quien le entregó a la novelista el pergamino que la acredita como académica, expresó que en atención a sus meritos lingüísticos y literarios, su aporte al desarrollo de la novela dominicana y su labor cultural a favor de nuestras letras la Corporación convino en nombrar a Ofelia Berrido individuo suyo en la clase de Miembro Correspondiente.
Le dieron la bienvenida los Académicos Miembros de Número: Víctor Villegas, González Tirado, y José Henríquez y entre los Miembros correspondientes Manuel Salvador Gautier y Emilia Pereyra y Roxana Amaro y Darío Bencosme.
La lingüista Roxana Amaro, con su reconocido don de la palabra, condujo el evento, mientras un público, compuesto por escritores, amante de las letras, amigos y contertulios, disfrutó del acto, y al término del mismo todos compartieron juntos en el patio interior de la Casa de las Academias.
El escritor Peralta Romero gana premio El Barco de Vapor
El escritor Rafael Peralta Romero fue declarado ganador del premio El Barco de Vapor de novela infantil, patrocinado por la Fundación SM y que tiene una dotación de 200 mil pesos.
Los señores Eduardo Guerra, gerente general, y Luis Miguel Aguas, director editorial de la editorial SM, entregaron al escritor Peralta Romero la estatuilla correspondiente en un acto realizado en la quinta Dominicana, de la zona colonial de Santo Domingo.
La obra ganadora es “De cómo Uto Pía encontró a Tarzán”, que cuenta la historia de un adolescente que salió de su pueblo a encontrarse con Tarzán, el famoso personaje creado por Edgar Rice Burrough, a quien encontró en una residencia para ancianos.
El libro de Peralta fue escogido entre 52 que participaron en el certamen, de las cuales quedaron como finalistas: “Los invisibles y los terrenales”, de Patricia Acra, y “Los cazadores de nubes”, de Ramón Gil.
Las dos novelas finalistas serán publicadas y presentadas al público en el mes de abril en el marco de la celebración de la XII Feria Internacional del Libro.
Al recibir el premio, Peralta Romero pronunció un discurso en el que resaltó el impulso del premio El Barco de Vapor, que ha realizado dos versiones en República Dominicana, a la creación de novelas infantiles, un género “tradicionalmente preterido” y que hasta hace poco tiempo provocó escaso interés entre los escritores dominicanos.
Dijo que recibe el galardón “con justificado alborozo y con el convencimiento de que se trata de un indudable reto como escritor, y muy particularmente acentúa mi compromiso con la literatura infantil”.
El escritor se refirió a la responsabilidad que tiene la literatura infantil en el desarrollo social de una nación y consideró que plantearlo parece una utopía, “pero no lo es, si se toma en cuenta el papel del lenguaje en el desarrollo de la personalidad y de las aptitudes del individuo para establecer las debidas relaciones con la colectividad”.
“La influencia de la educación en los primeros años de vida del niño resulta determinante para toda la existencia del mismo. La formación de dominicanos: correctos, pensantes, educados y sociables deberá conllevar acciones realizadas a partir de los primeros años de vida de esos nuevos ciudadanos”, declaró.
Dijo además que la lectura es la vía más idónea para iniciar a un individuo desde la niñez en la práctica de la comunicación, y para eso se produce la literatura infantil. “De ahí que no me parezca nada utópico asociar la literatura infantil con las posibilidades de cambios de una sociedad”.
Afirmó, de igual modo, que mucho menos se considerará utopía si se pondera juiciosamente la función de la literatura en el desarrollo de las competencias lingüísticas de los pequeños. “Niño que no lee o que no le leen, no logrará el desarrollo pleno de sus facultades intelectivas, dado que las competencias lingüísticas constituyen el eje central para desarrollar las demás competencias”.
Peralta citó el juicio del lingüista Pedro Salinas, quien ha considerado que “La persona se posee a sí misma en la medida en que posee su lengua”, y agregó al respecto que quien no maneja adecuadamente su lengua no puede poseer el mundo exterior.
Destacó la importancia de la imaginación en el desarrollo intelectual del niño y recomendó que la escuela aplique más los recursos que permitan al niño imaginar e inventar.
Peralta destacó que en el país se está escribiendo literatura para niños, y que se desarrollan “esfuerzos para alcanzar la autosuficiencia en cuanto a producto literario destinado a nuestros niños, construido con materiales de aquí e inteligencia de aquí”.
Proclamó la necesidad de que padres y maestros ofrezcan a los niños la oportunidad de jugar con las creaciones literarias, divertirse con ellas. “Y percatarnos todos de la importancia de la fantasía para los pequeños”.
El intelectual, profesor de la Facultad de Humanidades de la UASD, reclamó que los maestros asuman la promoción de la lectura “como un asunto de ética” y lo justificó en la afirmación “de la capacidad lectora depende la adquisición de los demás conocimientos, y de la educación depende el cambio en los individuos y en la sociedad”.
Insistió en que “sin el desarrollo de las competencias comunicativas, es imposible que el individuo alcance capacidad para conocer, actuar e interactuar en los diferentes contextos y situaciones”.
27 de marzo de 2009.
Escritor Peralta Romero presenta novela de Rafael Darío Durán
Con el diablo en el cuerpo: Una novela llena de fascinación y encanto
Por Rafael Peralta Romero
Diferenciar entre un personaje de ficción y el personaje de real existencia ha provocado muchas horas de reflexión y estudios entre los especialistas de la creación literaria. Todo ello, a pesar de que desde el punto de vista formal, persona y personaje son conceptos bien diferenciados.
Las personas somos todos los seres humanos, no importa la constitución física o síquica, no importa su condición social o económica ni tampoco importa dónde haya nacido o vivido. Las personas, por demás, tenemos fecha de nacimiento y cédula de identidad y estamos sujetas a las leyes naturales, las cuales imponen entre otras acciones: nacer, crecer, relacionarse, alimentarse, reproducirse y desaparecer.
Se ha creído que los personajes son puro invento de los creadores literarios, que los personajes sólo existen en los cuentos, las novelas, el teatro y en las producciones cinematográficas. Eso se ha creído con aparente lógica, porque como se ha dicho, los personajes se han hecho a imitación de las personas.
Pero no siempre los narradores las tienen todas consigo al momento de trazar los caracteres de un personaje, porque la invención de sujetos ficticios con suficiente vida y sentimientos no resulta trabajo tan fácil, y no pocos teóricos de la literatura se han referido a la conformación de personajes como una tarea altamente compleja.
Por ejemplo, Pío Baroja ha considerado al respecto lo siguiente: “Para mí, en la novela y en todo arte literario, lo difícil es inventar, más que nada inventar personajes que tengan vida…”.
Parecerá entonces, que la sustancia principal para la conformación de los personajes literarios habrá que buscarla en las calles, en los parques, en las fábricas, en los bares, en los mercados, en los caminos, en los conventos, en los recintos militares y en cualquier lugar donde se mueve la gente.
La vida presenta con frecuencia sujetos reales que se tornan en seres que parecen de fantasía, que adoptan actitudes y formas de ser que los tipifican como auténticos personajes, cual si fuesen producto de la creación, de la fecunda imaginación de un autor literario.
El quehacer político es abundante en este tipo de figuras, que sobresalen de su marco por los comportamientos que asumen, los cuales le imprimen determinados niveles de extravagancia, la que a su vez conduce a confundir a esa persona real con un ser sacado de la imaginación.
Tenemos en nuestra historia política a personas cuyos caracteres no permiten diferenciarlas de los personajes creados.
Lo cierto es que son los hechos ocurridos en su vida, su constitución sicológica, su concepción de la vida, del amor, su relación con los demás seres humanos, su ambición o su desinterés, su generosidad o su egoísmo, su inteligencia o su torpeza lo que determina que una persona real se convierta en personaje apto para el tratamiento literario, para ser aprovechado por quienes se dedican a contar historias dignas de ser leídas y provocar emociones.
Pero no sólo los políticos son a menudo materia prima para los creadores literarios. Muchos seres marginales, cuya vida se ha limitado a los movimientos fisiológicos de su organismo, se prestan también para roles destacados en la literatura de ficción.
De modo que podemos encontrar personajes en las casas humildes como en las mansiones opulentas, en los prostíbulos como en los conventos, en las universidades como en las galleras, entre los agricultores como entre los sacerdotes, entre los guardias como entre los guerrilleros, entre los patronos como entre los trabajadores.
Estas apreciaciones vienen a propósito de que Rafael Darío Durán nos ha convocado para presentar su nueva novela “Con el diablo en el cuerpo”, la cual está basada en la vida de una persona real a la que el autor le ha descubierto la condición mítica, es decir cuya vida resulta una materia prima procesada para el desarrollo de una historia de ficción contable, novelable y filmable.
Porque, definitivamente, ha habido personas, y sigue habiendo, ante cuyos perfiles, la capacidad inventiva de un escritor puede resultar insuficiente. Ahí es, precisamente, que el novelista pone a prueba su talento para discriminar entre hechos y personajes que encierran valor, que resultan buenos materiales para elaborar su obra, y los que equivalen a pajas o materiales de desecho.
Con ésta, su tercera novela, Durán ha demostrado un adecuado manejo en este discernimiento. Sus oídos, sus ojos, su sensibilidad lo han conducido hacia un tema que estaba ahí, esperando un autor que le diera la forma definitiva de una novela.
Y él lo ha hecho de la mejor manera, porque ha sabido combinar la importancia de un hecho con el manejo de la técnica narrativa, porque ha sabido imprimir sentido literario a la vida de una persona y porque ha sabido infundir vida a los demás personajes que acompañan al personaje principal a fin de que la historia culmine eficazmente.
Durán hace lo que José Ortega y Gasset ha considerado que tiene que hacer quien desee embarcarse en la trabajosa aventura de componer una novela. Dice Ortega:
“En suma, el novelista, si se quiere, tiene que copiar la realidad, pero en ésta hay estratos superficiales y estratos a que aún no había llegado nuestra mirada. Es un buen novelista quien posee perspicacia bastante para sorprender estos estratos profundos y gracia suficiente para copiarlos”.
Rafael Darío Durán ha encontrado el componente activo de su obra en la vida accidentada de la cantante cubana La Lupe, que estuvo en la cima de la popularidad y del bienestar económico, para caer en el abismo y en el más horrendo olvido, debido al vicio.
Como toda diva, fue prisionera de su necesidad de reafirmación por medio de la adulación y en su caso, también del sexo desordenado. Resalta en la vida de esta mujer, además, su estilo desafiante, lacerante, alocado, que llegó hasta molestar al poder político.
Para recrear la vida de la Lupe, nacida en Santiago de Cuba, cuya voz inundó intensamente radios y velloneras de nuestro continente como pregonera de sentimientos y pasiones en los que el erotismo alcanzó su máxima expresión, Durán, como meticuloso orfebre, como entusiasta inventor, recurre a la creación de otros personajes que resultarán más que útiles, indispensables.
Porque eso sí, todos los personajes en esta novela cumplen un rol, sin el cual la obra quedaría torcida.
Es el caso de Josua, mecanógrafo de oficio, quien decide abandonar su país, República Dominicana, (además de su hijo y esposa) con destino a Cuba, con el interés de encontrarse con el escritor Ernest Hemingway, a quien idolatra.
Piensa ver a Hemingway en la finca Vigía y ofrecerle sus servicios como mecanógrafo. El viaje se realiza en el momento en que los expedicionarios del 14 de Junio de 1959 recién acaban de llegar al país con el fin de derrocar a la dictadura de Trujillo.
En La Habana, Josua conoce a una hermosa mulata, llamada Mireya, estudiante de medicina y jinetera por necesidad. Además, de un taxista, Julio Escarramán, que será quien lo pondrá en contacto con el oficio de fotógrafo, creando las condiciones para llegar hasta La Lupe.
Intenta aproximarse al escritor, pero sus amigos parecen ocultar un terrible secreto y con evasivas no le ofrecen la ayuda necesaria para su objetivo. Visita La Bodeguita del Medio, con la falsa creencia de que era el lugar que frecuentaba Hemingway, quien en realidad tomaba tragos frecuentemente en el bar Floridita. Su búsqueda fracasa y finalmente decide ir directamente a la finca Vigía a pedir una entrevista.
Josua comienza a frecuentar un bar llamado La Red, donde conoció, a través de Mireya, a una mulatita que cantaba todas las noches. Su nombre: Victoria Yoli Raymond, mejor conocida como La Lupe, que aunque era de Santiago de Cuba, residía en La Habana. Recién separada de su esposo, la cantante entabla una relación con Josua, quien termina idolatrándola y amándola de forma enfermiza.
A través de Josua, el lector va mirando el meteórico ascenso de La Lupe y también su estrepitosa caída. Aunque sus encuentros amorosos son más frecuentes y apasionados, La Lupe insiste en que no lo ama. Josua se conforma con verla y prestarle asistencia personal.
Las desgracias van en cadena: se cae de una ventana y queda paralítica, se incendia el apartamento donde vive y debe ir a vivir a un asilo. Luego viene el milagro de la conversión religiosa de la antigua devota de la santería.
Tras veinte años sin ver a su familia, Josua decide retornar al país lleno de dolor por la muerte de la Lupe, pero en el avión conoce a una artista en ascenso y en una escala en Santo Domingo, pero no sabremos si él decidirá llegar a su casa o aceptar la propuesta de la cantante para que sea su fotógrafo personal.
La novela de Durán no sólo cuenta la historia de esta cantante borracha y atormentada, seducida por los vicios, sino que éste es el pretexto para el autor radiografiar, por ejemplo, el fenómeno de la emigración, que marca a miles de familias en todos los países del mundo, la curiosidad del ser humano por conocer otros destinos, vivir nuevas experiencias, no obstante las consecuencias emocionales que esto arrastra.
La coprotagonista Josua, y sus familiares (abuelo, abuela y padre) son un ejemplo de este fenómeno socio-económico. Josua no es sólo la encarnación de esa ansia de emigrar del ser humano, sino de un hombre sin personalidad, un fanático seguidor de íconos y de cuestiones inverosímiles.
Una novela basada en hechos reales es una obra de arte y es una obra de sociología. La novela de Durán toca, con visión interpretativa y gusto de creador literario, asuntos que están a la vista, pero que precisan de una visión y una capacidad de abstracción que permitan una valoración precisa y justa sobre los mismos.
Es lo que hace Durán respecto del exilio cubano en los Estados Unidos. La transformación que se produce en los colaboradores del régimen de Fidel Castro cuando pasan a formar parte del exilio constituye un fenómeno provocativo, incitador del juicio especulativo. Aquel personaje llamado Julio Escarramán, quien orientó a Josua a su llegada a La Habana, es un buen ejemplo, como lo maneja Durán, de este aserto.
La vida íntima del pueblo cubano, con sus estrecheces y su ingenio para sobreponerse a las mismas y los efectos del bloqueo económico a que el gobierno norteamericano somete a ese pueblo, encuentran cupo también en esta novela, basada en un personaje de la farándula, pero que trasciende las delectaciones de los sentidos y las trivialidades propias del tipo de gente que protagoniza la obra.
De manera general, los hechos que van ocurriendo en el país desde la Gesta de 1959 (cuando se inicia la novela), el tiranicidio, el gobierno de Juan Bosch, la Revolución de Abril y la invasión norteamericana de 1965, el ascenso de Joaquín Balaguer al poder y la llegada del segundo gobierno del PRD, forman parte de la atmósfera política en que se desarrolla la historia.
De modo que no me queda más que reiterar lo expresado en el texto incluido en la contratapa de la obra que hoy circula con el sello de editorial Gente:
“Con el diablo en el cuerpo” es una novela realista, por cuanto parte de situaciones reales, protagonizadas por sujetos reales. Paradójicamente, los personajes reales han arrastrado a los ficticios, necesitados por el autor para construir, o reconstruir, una historia terriblemente dramática y profundamente rasgante. Se trata de la vida excepcional de la Lupe… tan característica y tan digna de narrarse.
Rafael Darío Durán recrea la existencia accidentada de la cantante cubana, y lleva al lector con ella hasta la cima de la popularidad y del éxito, para que éste la vea descender al abismo moral y rodar por el más horrendo olvido. Víctima de la fama, el vicio y la adulación, Lupe asumió un estilo artístico desafiante y lacerante que llegó a molestar a Fidel Castro, lo que sin duda añadió un toque de fatalidad a su azaroso vivir.
La Habana, Caracas, Nueva York y Santo Domingo sirven de marco a una narración desbordante de pasión y lirismo en la que los hechos políticos soportan el trasfondo de una historia que interesa y conmueve, por la forma en que presenta las interioridades del alma humana. “Con el diablo en el cuerpo” es una novela repleta de fascinación y encanto.
*Texto de la disertación del escritor Rafael Peralta Romero para presentar la novela “Con el diablo en el cuerpo”, de Rafael Darío Durán. 26-11-2008.
Emilia Pereyra ingresa a la Academia Dominicana de la Lengua
La narradora pondera el valor de la palabra
Al ingresar formalmente a la Academia Dominicana de la Lengua, como miembro correspondiente, la escritora y periodista Emilia Pereyra ponderó el valor de la palabra y expresó que su empleo debe ser realizado con sentido de la responsabilidad.
“Asumo que trabajar con la palabra es un privilegio, un compromiso y una gran responsabilidad. La palabra es poderosa. Puede construir o destruir. Puede causar esplendor, traumas o inmundicias, y a menudo se utiliza sin que se ponderen sus efectos”, manifestó tras ser recibida, con una conferencia sobre su obra, presentada por el presidente de la institución, doctor Bruno Rosario Candelier.
En su exposición, titulada “Testimonio de mi creación”, Pereyra manifestó que la literatura, campo en el que ejerce ampliamente la libertad, ofrece infinitas posibilidades para la creación, para construir y reconstruir realidades y mundos imaginarios.
Resaltó el valor de la lectura, que le ha ofrecido la posibilidad de adquirir conocimientos legados por la cultura y la extraordinaria oportunidad de ampliar los horizontes existenciales e intelectuales, por lo cual la recomienda.
En tanto, Rosario Candelier recibió a la escritora azuana con una disertación, que tituló “Emilia Pereyra: Una narradora original y contundente". Candelier expresó que ella “es una de las narradoras fundamentales de las letras dominicanas contemporáneas”.
“Prevalida de una sensibilidad empática, poseedora de un fecundo talento narrativo y dueña de una voz original, recrea con esmerado estilo, a través de escenas y caracterizaciones ejemplares, los hallazgos de su fina intuición trasvasados al tramado de sus cuentos, relatos y novelas mediante los cuales ausculta el interior de sus criaturas imaginarias y perfila el sentido de tramas y anécdotas en una fresca visión novelística”, agregó.
Manifestó que el trabajo literario de Pereyra refleja la fina intuición que la distingue y la honda capacidad de observación de la idiosincrasia cultural dominicana. “Su narrativa revela que sabe perfilar y valorar lo que nos define y conforma”, añadió.
Pereyra ha ejercido el periodismo informativo, interpretativo y de opinión en importantes diarios dominicanos y ha sido ejecutiva de varios medios de comunicación.
En 1998 su obra “Cenizas del querer” figuró entre las diez semifinalistas del premio Planeta, uno de los galardones más importantes otorgados a novelas escritas en lengua española. Ha publicado además las novelas “El Crimen Verde” y “Cóctel con frenesí” y el libro de cuentos “El inapelable designio de Dios”. Además, el libro “Rasgos y figuras”, conjunto de perfiles biográficos previamente publicados en el diario Hoy. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés y al italiano.
17 de octubre, 2008.
Valoración sobre novela de la escritora Emilia Pereyra
Una narradora original y contundente
“Si somos capaces de auscultarnos, podremos dotar
de profundidad nuestros textos y personajes”. Emilia Pereyra
Por Bruno Rosario Candelier
Conformación de historias, motivos y argumentos
Emilia Pereyra es una de las narradoras fundamentales de las letras dominicanas contemporáneas. Prevalida de una sensibilidad empática, poseedora de un fecundo talento narrativo y dueña de una voz original, recrea con esmerado estilo, a través de escenas y caracterizaciones ejemplares, los hallazgos de su fina intuición trasvasados al tramado de sus cuentos, relatos y novelas mediante los cuales ausculta el interior de sus criaturas imaginarias y perfila el sentido de tramas y anécdotas en una fresca visión novelística.
Con su indudable encanto personal y su probado acierto novelístico, Emilia Pereyra se ha ganado un alto pedestal en las letras nacionales. Poseedora de un carisma acrisolado en la forja de dones admirables y la plasmación de atributos conquistados con tesón, disciplina y estudio, su obra refleja la fina intuición que la distingue y la honda capacidad de observación de la idiosincrasia cultural dominicana. Su narrativa revela que sabe perfilar y valorar lo que nos define y conforma. En mi antología de autores interioristas, escribí sobre Emilia Pereyra: “Nació en Azua de Compostela, donde se forjó su vocación literaria. Desde muy joven formó parte del Círculo de Estudios Literarios Azuanos (Ciela). Licenciada en Comunicación Social por la UASD, ejerce el periodismo, la docencia y la consultoría de Relaciones Públicas. Columnista de un diario nacional, locutora, conferencista y narradora, ha obtenido galardones literarios por su creación narrativa. Autora de El Crimen Verde y Cenizas del Querer. Tiene una fuerza imaginativa engarzada a la Naturaleza con fresco aliento trascendente, remozante y creativo. En su pulcro manejo del lenguaje revela fluidez, precisión y verismo con una ternura expresiva y un valor humanizante. Sabe compenetrarse emocional, intelectual y sensorialmente con el objeto de su atención, logrando una narración densa y caudalosa con belleza poética y valores interiores. Miembro del Ateneo Insular en Santo Domingo, donde reside, labora y hace vida social y cultural” (1).
El contenido de sus ficciones se engarza al estamento socio-cultural de nuestros barrios urbanos populares. Emilia Pereyra tiene bien claro que una cosa es la realidad; otra, la propia existencia y, desde luego, el empalme de las condiciones individuales a una circunstancia vital no siempre cónsona con los ideales que internamos en la conciencia y el ordenamiento que la estructura social implanta en un medio histórico determinado. El novelista con conciencia del entramado social y cultural, como el ejemplo de Emilia, sabe que al enfocar la realidad no puede inventarla ni dulcificarla sino percibirla y describirla para dar un testimonio creíble de la historia que enfoca su ficción.
Emilia Pereyra pondera la energía creativa, que posee con alto potencial para canalizar sus obsesiones y angustias, así como los sentimientos y actitudes más auténticos de la condición humana. Cuando se está inmerso en el proceso creativo, todo incide en la conformación del producto literario o artístico: lecturas, películas, vivencias, intuiciones, observaciones, reflexiones y recuerdos, que coadyuvan en la caracterización de personajes, la descripción de ambientes y la recreación de escenas y momentos en la narración de anécdotas y peripecias. Como experta narradora, Emilia Pereyra vive, piensa y escribe novelísticamente. Vivir novelísticamente significa asumir el Mundo y cuanto acontece en el medio circundante como fuente de historias novelescas, al tiempo que su sensibilidad y su talante se aúnan al caudal de vivencias y obsesiones, al manadero de recursos inconscientes y conocimientos y, por supuesto, a la alforja de la imaginación, el lenguaje y la cultura para construir y encauzar, en los hechos, personajes y ambientes, la veta de temas y motivos que elabora para nutrir la vivencia estética con la cual adereza su ficción.
Como narradora y periodista, Emilia Pereyra valora el talento creador y la disposición para plasmar, mediante el arte de la palabra, lo que concita y estimula su sensibilidad. En su formidable estudio sobre el Interiorismo, nuestra destacada novelista consignó: “Todo creador tiene un impetuoso torrente interior que se ve en la necesidad de exteriorizar. Eso lo sabe y lo siente quien crea. Mientras pueda permitir que su savia más profunda fluya libremente, probablemente su aporte sea mayor, más verdadero y más sincero y, por tanto, más trascendente. Trabajando se presentan las ideas y se estimula la imaginación. Sin imaginación no existe literatura. La imaginación es una gran matriz que provee argumentos, estructuras y estilos. Es una especie de mayéutica. Es un parto cotidiano, una gestación permanente” (2).
Con su concepción de que la novela, en su esencia genérica, ha de reflejar el sentido de la vida y la existencia humana, Pereyra opta por los valores que le dan fundamento a la sociedad. Lejos de privilegiar las superficiales maneras experimentales, su narrativa se arraiga en las propuestas estéticas, clásicas y modernas, que enfatizan la dignidad humana y procuran la superación de las condiciones que desdicen de una existencia cónsona con el ideal de crecimiento y desarrollo, razón por la cual pone su mirada en las manifestaciones degradantes de la condición humana para que el lector tome conciencia de las expresiones indeseables de la realidad nefasta.
La narradora se propuso testimoniar las condiciones de vida de individuos humildes de los ambientes populares para que el lector infiera, de su existencia y conducta, su propia reflexión. Se trata de seres que a veces tienen la convicción de que nacieron con un destino fatal y, a su parecer, la misma vida le niega la posibilidad o la oportunidad para superar ese desafortunado sino. El hecho de situar en ambientes sórdidos, miserables y mezquinos, ubicados en parajes marginales de la gran urbe, ofrece una magnífica oportunidad para conocer el interior de esa realidad nefanda y apreciar la situación de atraso, ignorancia y penuria con las cavilaciones interiores de sus personajes ficticios. Se trata de sujetos de los sectores populares que viven rumiando su infortunio y descontento y, quizás, deambulan desorientados, tristes y solitarios.
El desarrollo de la conciencia es la meta suprema en la vida humana. Todo tiene una causa y todo tiene un efecto. Ya lo dijo Leucipo de Abdera, el pensador presocrático de la Antigüedad griega: “Nada sucede por azar. Todo sucede por razón o necesidad”. Somos nosotros, con nuestras acciones, actitudes y conceptos, quienes sembramos la semilla de nuestra felicidad o el rumbo de nuestra desgracia. Los personajes delineados por Emilia Pereyra dan la impresión de que carecen de sueños y metas, abatidos por sus obsesiones y delirios, como manifestación de sus condiciones materiales, conforme sus expresiones conductuales y afectivas, que la narradora canaliza pertinentemente.
Cinco vertientes temáticas enfoca y despliega nuestra distinguida narradora en Cóctel con frenesí (3):
1. La vertiente dominante de lo viviente en su expresión sensible. Desde el inicio de la narración de esta singular novela, la narradora nos atrapa con su lenguaje contundente, plasmado en expresiones firmes y elocuentes mediante oportunos trazos sensoriales, ágiles y precisos, sobre el perfil de sus personajes. Atenta a la faceta viva de la realidad, Emilia sabe aprovechar sus dotes de periodista, a las que suma su talento novelístico, para captar la vertiente sensorial de lo existente, de la que privilegia su faceta luminosa y el sentido de la vida, que su sensibilidad, porosa a lo viviente, ausculta y expresa:
Ajeno a cuanto acontecía en la esquina colmada de pregoneros vociferantes y sudorosos, el hombre encorvado siguió caminando con paso lerdo. Sus manos temblorosas, ásperas, se posaban como volubles mariposas sobre su rostro desencajado. El viento agitaba sus cabellos. Mediodía. El Sol espectacular del trópico se desparramaba sobre la ciudad. Rayos calientes. La brisa azotaba con furia las vestimentas de los transeúntes. Burundi, el hombre pequeño y esmirriado, no advertía el torrente de vitalidad esparcido a su alrededor, la vida, esa cotidianidad tumultuosa y bullanguera, se deslizaba ante sus ojos cansinos e indiferentes. A veces surgía en su cara una mueca, una dolorosa sonrisa (p.7).
Cerca de las tres de la tarde recogió las baratijas, botó la bolsa en un pequeño muladar y caminó. El Sol era intenso y ardía demasiado. Sol tropical; Sol rotundo. Rato después caía sobre la ciudad una lluvia implacable. Durante tres horas estuvo lloviendo sin amainar ni un momento. Santo Domingo era un lago nauseabundo. La gente se guarecía bajo los toldos de las tiendas. Esperaba ansiosamente que dejara de llover. En las aguas pestilentes flotaban cáscaras de frutas, papeles, pedazos de madera y cartón, zapatos viejos, ropas inservibles y cacharros. Las imprecaciones estallaban en las calles y avenidas (p. 8).
2. La vertiente sociográfica de la realidad en su expresión doliente. La novela constituye un reflejo de la realidad social que le reporta al novelista el caudal de aventuras y pasiones para articular una ficción. La narradora contrasta la doliente miseria de su protagonista con el esplendor de la Creación al delinear su figura y su accionar:
No retornó a la casucha en los días siguientes. Burundi moraba en plena calle mojando su cuerpo con el rocío del amanecer, emborrachándose con el final del crepúsculo, con la llegada de las noches. Dormía en los contenes, al lado de las puertas metálicas o en los rellanos de las escaleras. Se despertaba gritando, recordando con lucidez su última pesadilla (p. 24).
3. La vertiente gratificante de lo natural con su esplendor radiante. A la narradora le fascina la realidad natural. Dueña de una sensibilidad estética y una sensibilidad cósmica, la belleza del Mundo le despierta el sentimiento de admiración y gozo que la Naturaleza genera en los espíritus sensibles y que la autora engarza al estado emocional del actante del relato. En todos los capítulos el esplendor sensorial de lo viviente subyuga la sensibilidad de la narradora, índice del sentido estético y el sentido cósmico de su talante lírico:
Burundi estaba compungido. Se alejaba y pensaba. Recogía los retazos del pasado. Ya la tarde agonizaba. El cielo era azul violeta, matizado con alargadas vetas amarillas. Un soberbio espectáculo de la Naturaleza (p. 42).
El ocaso encontró a Burundi frente a las aguas del mar Caribe, de espaldas a la avenida George Washington, por donde se deslizan velozmente relucientes automóviles y vehículos destartalados. No lo embriagó la vista del Sol moribundo, hundiéndose en el agua serena, al final de la tarde. Al contrario, el acontecimiento le pareció aburrido y hasta vulgar. Le había visto tantas veces que no alcanzaba a explicarse por qué algunos conductores se detenían a observarlo, con evidente complacencia, como si se tratara de un hecho insólito. Con rudeza, se pasó las manos por los cabellos. Sintió, de inmediato, un ligero dolor en el cráneo. Su boca se crispó por un momento y luego tomó su forma natural. Sus ojos se fueron humedeciendo. Sentado, con la cara apoyada sobre una roca porosa, todavía vuelto hacia las aguas oscilantes, percibió cómo la brisa secaba sus mejillas. Las manos del viento le hacían caricias mientras, a su derecha, las ramas de una palmera se balanceaban (p. 25).
4. La vertiente sugestiva de los rasgos ambientales populares. Con una recreación de la realidad sociográfica, antropológica y psicológica en sus diversas expresiones socioculturales en que viven sus personajes novelescos, los describe en sus manifestaciones menos condignas de la condición humana, al tiempo que testimonia lo que perciben sus sentidos:
La voz de Ana Belén, al ritmo de “Derroche”, se imponía por momentos, en el salón atiborrado de murmullos y ruidos de platos. Burundi haló una silla y se sentó. Apoyó el brazo derecho sobre una mesa pequeña, cubierta con un mantel de cuadros rojos. En el centro, descansaban la vinagrera vacía, el salero de cristal y el pote de salsa de tomate. Detuvo los ojos en un espejo grande y un poco empañado. Se encontró con una imagen desagradable. Se acarició la barbilla, el bigote mal trazado y se mesó los cabellos. Parecía otro.
Echó una ojeada al local. A su derecha, frente a una docena de tazas relucientes, tres hombres discutían sobre política. Un moreno -ojos claros, boca ancha- descargó un puñetazo sobre la mesa. Los platos y los vasos saltaron provocando un estruendo que lo enervó. Un mozo los llamó discretamente al orden. Poco a poco, Burundi se fue desplomando, sentado ante la mesa cubierta con el mantel ornamentado. (p. 35).
5. La vertiente caracterizadora de personajes y tipos populares. Esta narrativa perfila y expresa la dimensión singular de tipos y personajes de la realidad sociográfica dominicana mediante la caracterización de los rasgos típicos de los sujetos de la ficción, con la disposición de las antenas sensoriales de una sensibilidad abierta y caudalosa, como la de Emilia Pereyra, por lo cual puede testimoniar el escorzo de la existencia que hiere y encabrita la sensibilidad:
¡La calle! ¡Otra vez la calle! Burundi estaba mejor afuera, respirando tranquilamente. Allí nadie lo miraba a los ojos. Todos iban o venían ocupados en sus propios afanes, viviendo sus mezquindades, sus alegrías y sus quimeras. Él marchaba como todos. Se mezclaba con la masa abigarrada y multiforme, que casi llenaba la acera. Sus ropas se confundían con las de los demás y no sentía, como otras veces, que llamaba la atención. Tenía los ojos pequeños, la nariz achatada, los labios gruesos, el cuerpo pequeño y el pelo crespo. En suma, era un hombrecito de apariencia normal. Anodino, amargado y arisco.
De repente se dobló. Lo que sentía no era un malestar físico. La enfermedad se le alojaba en el terreno pantanoso de su alma. Extendía sus tentáculos en las profundidades más recónditas de su ser y lo debilitaba (p. 39).
El realismo de los relatos de Emilia Pereyra es directo, sustanciado y vertical, tamizado por el registro fidedigno de una sensibilidad compasiva y empática, como la de la prestante narradora azuana. La suya es una mirada franca, luminosa y dulce que irradia ternura en su actitud de compenetración con la dura realidad de sus personajes. La suya no es una mirada fría y distante, sino la de una mujer que se hace copartícipe, desde su sensibilidad y su conciencia, con lo que sufren y experimentan los participantes del relato. De ahí la vitalidad y el verismo de estas narraciones contundentes.
Formalización de recursos, técnicas y estilos narrativos
Emilia Pereyra tiene una concepción humanizante de la literatura. Con una cosmovisión centrada en el desarrollo integral de la persona, asume la palabra para edificar y ennoblecer su visión de la vida, que encauza en su dimensión estética y simbólica con un alto sentido de su naturaleza y su función. No asume la comunicación como pretexto para el figureo social sino para plasmar su visión de la vida y su concepto de la existencia. Vive el sentido profundo de la narración y el periodismo. Y ama el cultivo de los valores intelectuales, morales, estéticos y espirituales. En ella la novela es un medio de testimonio y de presencia. Un ejercicio de creatividad y talento. Y su mejor aliado de la más honda apelación de la conciencia. A Emilia la apela el sentido de la vida y el significado de cuanto acontece en el Mundo.
En la obra de Emilia Pereyra, la narración es metáfora de una reflexión sobre el discurrir de la existencia humana, el más alto valor de su jerarquía axiológica. Para ella el sentido de una acción, la repercusión de un cuadro social, el trasfondo de un gesto o una actitud, constituyen expresiones deícticas de lo que la vida postula y proyecta. Reflejos son, por tanto, lo mismo sus sorprendentes descripciones que sus retratos narrativos, de una apelación mayor, cónsona con la concepción que funda su cosmovisión humanizante o la motivación que en ella concita el cultivo de la palabra.
Cinco rasgos narrativos revelan la novelística de Emilia Pereyra:
1. Concurrencia de recursos y procedimientos narrativos confluyentes de una visión totalizadora. Llama la atención, en la narrativa de Emilia Pereyra, no sólo el contenido de su narración, sino la manera como lo cuenta, en la que confluyen su talante femenino, límpido y diáfano; su mirada gentil, auscultadora y penetrante; el tono emotivo de su lenguaje, ardiente y compasivo; y el bagaje descriptivo de su narrativa, con que resalta tipos y caracteres precisos y definidos:
-¡Límpiame los zapatos sucios! ¡Perro, límpiame los zapatos! Burundi permaneció impasible. Pocas personas circulaban en esos momentos por ese trozo de acera. Raudos vehículos se deslizaban por la calle, con sus indiferentes ocupantes. Lo cegaron los faroles de los automóviles. De repente, sintió un golpe y fue derribado por la bofetada. Ya en el suelo, el policía le pateó la espalda.
-¡Idiota, limpia mis zapatos! ¿Eres sordo? ¡Cabrón!
Se colocó en cuclillas y empezó a limpiar los zapatos polvorientos con las manos. Sus dedos toscos temblaban. Saltaban de un lugar a otro de la superficie polvorienta y se enredaban con los cordones.
-Así no, ¡maldito loco! Así no. ¡Límpialos como te dije! –expresó y sacó su lengua para mostrarle cómo debía hacerlo.
Burundi se negó.
-Es mejor que lo hagas. Si lo haces, maricón, no te llevaremos preso- expresó el otro lanzando una carcajada de burla.
Burundi lloraba en silencio, pero a los tres minutos los zapatos polvorientos estaban limpios y humedecidos por un líquido espeso. Su boca sabía a polvo de la ciudad. Los policías se alejaron riendo. Bromeaban a su costa. Burundi permaneció sentado en el suelo. Luego levantó la cabeza. Los vio, bajo la luz de una lámpara, acomodándose a la mesa de una cafetería. Se quedó un largo rato cavilando y de repente las luces se apagaron y reinó la oscuridad. Se incorporó con parsimonia, devorado por las densas sombras (p. 21).
2. Construcción de párrafos mediante frases trimembres y doble adjetivación que enmarcan el contorno variopinto de cuadros, momentos y escenas:
Ahora marchaba por la calle Arzobispo Nouel, mirando las casas de antaño. Se desplazaba a paso lento, arrastrando los zapatos destrozados. Con frecuencia se detenía. Miraba aquí o allá. Una hoja arrastrada por la brisa, una niña llorosa, unas piernas de mujer. Cualquier persona u objeto reclamaba su atención.
Durante unos segundos permaneció inmóvil y tuvo la oportunidad de mirarse detenidamente. Sus ojos recorrieron su cuerpo desde arriba hasta abajo. Su apariencia era infeliz. Llevaba pantalones raídos, camisa deshilachada y cabellos despeinados y sucios. En su boca, dientes careados y disparejos. Danzaba una expresión de hastío en su semblante. Y así caminaba, sin voluntad, cuan horroroso espantapájaros que alejaba a todo el mundo y causaba sobrecogimiento y repulsión (p. 18).
3. Contrapunto narrativo que alterna el relato central de la novela con trazos descriptivos de distensión del tema de la novela, presentados en cursiva al final de cada uno de los capítulos:
A ella, ágil y bien parada como un junco, no la detenían las envidias ni los malos deseos. Recorría los pasillos impartiendo órdenes, disponiendo, con el teléfono celular en la cuidada mano derecha. Eran las diez de la noche y no veía el momento de acabar. La esperaba una madrugada larga e intensa entre tazas de café, máquinas de edición, pantallas, controles y efectos especiales.
La tormenta Debby podía adquirir en cualquier momento categoría de huracán, era una verdadera amenaza y, sobre todo, una promesa informativa. Tenía que garantizar una cobertura efectiva y dejar claro lo que podía hacer un canal de verdad, si es que los vientos no derribaban los transmisores, posibilidad que ni siquiera ponderaba su jefe supremo, enceguecido por las lumbres del éxito y la sinrazón (p.19).
4. Narración articulada mediante una estrategia narrativa combinada con procedimientos naturalistas, existencialistas, surrealistas e interioristas para dar una visión objetiva, dramática, espeluznante e impactante del ámbito sórdido, inhóspito y cruel que vive el protagonista de esta historia:
Sus piernas lo llevaron hacia el mercado, hacia el montón de basura y nubes de hedores, que llegaban hasta su nariz chata. Sin embargo, encajaba bien en ese mundo abigarrado de lechugas y tomates, en ese espacio ruidoso de venduteras marcadas por los azotes de la vida. Su expresión antes amargada y adusta se transformó por completo. Se maravilló con lo que veía: mucho movimiento, una alegría contagiosa, una animación provocada por los aparatos de radio, que vomitaban bachatas y baladas. Lo que más lo subyugó fue el incesante trajinar de los trabajadores, sus músculos en tensión, que parecían estallar, sus bocas cariadas y sonrientes. Vendían, reían, bromeaban y manoseaban las frutas y las viandas, puestas al descuido sobre el suelo mugriento y enlodado.
El aire de la putrefacción lamía su áspera piel. Frente a él se alzaba otro muladar gigantesco, que no dejaba ver la puerta de un almacén. En el umbral de un colmado vecino, una niña semidesnuda, de ojos melancólicos, jugaba con una muñeca rota y entraba sus pies desnudos en un charco de aguas sucias. La sonrisa de la inocencia resplandecía en su rostro moreno, en sus ojos llorones (p. 41).
5. Penetración en el interior de sus personajes para auscultar, identificar y revelar sus cavilaciones con su visión omnisciente, el estado emocional y la impronta que lo real imprime en su conciencia, que entrelaza con las apariencias del mundo sensible. Cuando la narradora curcutea en el pasado de sus personajes a través de sueños, evocaciones, recuerdos, retrospecciones y otros recursos exploratorios, procura una imagen cabal de los actores del relato. Como un close up, técnica de acercamiento de cámara en filmaciones de películas, la narradora penetra en la mente de Burundi para revelar su sensibilidad:
Luego se durmió. Entonces la vio nítidamente con el rostro tachonado de arrugas, los ojos muertos e inexpresivos, la sonrisa congelada en el tiempo. Era su abuela, fallecida años atrás. Vestía un faldón morado, agitado por el viento y llevaba un pañuelo desteñido, atado a la cabeza. Su silueta regordeta, de tetas descomunales, estaba recortada contra un cielo forrado de luces. Con sus manos toscas, la vieja se tocaba las escasas cejas encanecidas. Un burro raquítico y hambriento, de poca pelambre, rebuznaba a su lado. Las árganas estaban atestadas de naranjas y guanábanas. Burundi observó los pies cuarteados y cenizos de la anciana.
-Ando cuidándote.
Voz desgarrada, de otros tiempos. La abuela Lin le mostró su dentadura, el tabaco encendido y las volutas. En ese momento, un trueno rasgó el silencio nocturno y la imagen se quebró (p. 45).
Caudal de atributos narrativos y literarios
Emilia Pereyra es una escritora consciente del oficio que realiza con el cultivo de la palabra (4). Sabe también lo que reclama el ejercicio de la escritura, cuando se ejerce con la dedicación que demanda el rigor profesional. Al respecto, nuestra distinguida novelista escribió: “Creo que está claro que si no tenemos nada dentro, que si somos un sobre vacío no podremos hacer literatura que conecte con nuestros congéneres. No se trata de reflejar fielmente la realidad como si fuésemos cámara fotográfica. Lo que distingue a un escritor de otro no es sólo su estilo, la técnica que utilice, el dominio artesanal del oficio. Mucho más importante que todo eso es que sea capaz de dotar a su obra de una experiencia humana, de una visión de la sociedad distinta, de un enfoque nuevo” (5).
En los relatos y novelas de Emilia Pereyra puedo apreciar esa experiencia humana y esa visión edificante de la sociedad.
Además, un rasgo expresivo de su caudalosa sensibilidad es su dimensión visual predominante, razón por la cual le llaman la atención los colores, las sensaciones de luz y sombra, la impresionante luminosidad de lo viviente. Y, desde luego, el aura sensual de lo existente. Por eso vibra ante el esplendor de la Creación y se amuchan sus emociones con las expresiones radiantes, luminosas, deslumbrantes de las cosas, que su fértil pluma asume, recrea, potencia y plasma.
Para sintetizar los rasgos del arte novelístico de Emilia Pereyra, ilustrados ejemplarmente en Cóctel con frenesí, presento los cinco atributos principales, caracterizadores de una novelista consumada, como es en efecto esta gallarda cultora del buen decir. Esos rasgos o caracteres narrativos son los siguientes:
1. Valoración de la dimensión humana de los protagonistas de sus historias narrativas desde la peculiar circunstancia de hechos, ambientes y escenarios de la realidad socio-cultural dominicana:
De repente, el Sol lo cegaba y se recostó de la pared. Cerró los ojos hasta que lo invadió un dolor punzante. Iba hacia un espacio oscuro y nebuloso, a una realidad muerta. Entraba en una cuenca gris, donde toda luminosidad, todo color, desaparecía. Oía el trajinar de la gente, sus voces y sus risas. Imaginaba las caras, las expresiones faciales, al chofer aburrido y solitario, concentrado en la conducción de su destartalado vehículo. Podía imaginar al viejo que lo miraba con desprecio, al vendedor de pastelitos y al pregón de helados. Su nariz se inflaba. Abrió los ojos, frunció el entrecejo y arrugó la cara.
Entonces una mirada profunda y gélida, una mirada auscultadora, se posó como un pájaro sobre sus pupilas cansadas. Burundi tuvo pánico y su cuerpo tembló bajo ese poderoso influjo. Incisivo, cortante, total, el pájaro lo venció. Él no quería ver más. Se mareaba en medio de la barahúnda vespertina, palidecía y no podía sostener la aplastante mirada de mujer (pp. 31-2).
2. Encuadre de la faceta sensorial y espiritual de lo existente en su expresión múltiple y simultánea de una escena en busca del perfil cabal y preciso de hechos, tramas y ocurrencias:
A las tres de la mañana se había entronizado un tenso silencio, casi sepulcral, sólo a veces alterado por un suave sonido, por una voz lejana. Aún no había intercambiado ni una sola palabra con la mujer. Burundi cavilaba. En los ojos negrísimos de la extraña encontró vestigios de su madre y tuvo inmensas ganas de llorar, de abandonarse a la pena, a los restos de un dolor añejo, atroz. Pero logró, con mucho esfuerzo, despejar el lastimoso recuerdo, ahuyentarlo y convertir su semblante en una máscara sin emociones (p. 51).
3. Creación de imágenes comparativas, metafóricas y simbólicas que enriquecen la presentación de personajes, cuadros y ambientes articulados a los hechos narrados para potenciar el fotograma de la realidad socio-cultural:
Burundi no sabía a dónde ir. Tampoco le importaba demasiado. No tenía la más mínima idea de cómo usar las próximas horas. El tiempo estaba colocado a sus pies como una alfombra enorme. Caminó mucho y despacio. Se detuvo en un colmado, se apoyó en el mostrador sucio y pidió un trozo de queso y pan.
Un mozalbete, de pelo encrespado y brazos huesudos, atendía a los clientes. La voz de Shakira animaba el momento. En un rincón, tres parroquianos empinaban botellas de refrescos. El dependiente bajó un frasco de ron de un tramo atiborrado de bebidas. Un borracho gritó obscenidades a una muchacha que acababa de comprar tomates y cebollas. Los clientes rieron y la mulata, de pechos generosos y trasero abundante, salió avergonzada. Burundi estaba acodado al mostrador, rígido, sin mover un músculo de la cara. El muchacho terminó de despachar al hombre y después a una mujer. Luego, mirando a Burundi, le dijo:
-¿Y usted, qué quiere? (p. 28).
4. Descripción y narración entrelazada desde la perspectiva del protagonista y el punto de vista del narrante, lo que hace posible una visión plena y rotunda de la realidad sociocultural. La narradora mira el acontecer del mundo con los ojos de su protagonista:
La calle se fue quedando vacía. Pocas personas la transitaban. Burundi echó una ojeada a las aceras, a las fachadas de las casas vetustas, a los antiguos edificios de empinadas escaleras y amplias habitaciones. No llegaba hasta él siquiera el ruido de los escasos vehículos que se desplazaban por la calle Arzobispo Nouel. Tampoco quedaba rastro de los mendigos y vendedores que cada día invadían las aceras con sus variopintas mercancías. Cada noche era como si pasara un viento fuerte que los arrancara de cuajo. Quedaban entonces las calzadas desoladas, las vías desiertas. Al día siguiente, se multiplicaban y florecían los vendedores ambulantes, los pordioseros con sus cojeras y deformidades, con sus rostros miserables y sus manos mugrientas y temblorosas (p. 49).
5. Configuración de cuadros, escenas y momentos narrativos en los que fusiona el plano real con el plano evocado para sugerir el estado de alucinación unas veces, de desesperación otras, en el que el sujeto de la narración discurre en medio de sus tribulaciones:
Cerca de las tres de la tarde recogió las baratijas, botó la bolsa en un pequeño muladar y caminó. El Sol era intenso y ardía demasiado. Sol tropical; Sol rotundo. Rato después caía sobre la ciudad una lluvia implacable. Durante tres horas estuvo lloviendo sin amainar ni un momento. Santo Domingo era un lago nauseabundo. La gente se guarecía bajo los toldos de las tiendas. Esperaba ansiosamente que dejara de llover. En las aguas pestilentes flotaban cáscaras de frutas, papeles, pedazos de madera y cartón, zapatos viejos, ropas inservibles y cacharros. Las imprecaciones estallaban en las calles y avenidas (p. 86).
En atención a su sólida formación intelectual y su firme vocación literaria, Emilia Pereyra sabe que la realidad socio-cultural ofrece múltiples opciones a quienes tienen ojos para ver y oídos para escuchar y una sensibilidad trascendente para dotar al contenido de su escritura de una dimensión honda desde perspectivas profundas y elocuentes, testimoniadas con imaginación y belleza, con sentido humanizante y trascendente y, sobre todo, con la autenticidad de quien escribe bajo la inspiración de su propia percepción y valoración del Mundo. Por eso escribió nuestra admirada narradora: “Sabiendo esta realidad, sin renunciar a la búsqueda del pasado para conocer la trayectoria y la experiencia humana, debemos tener los sentidos alertas para ver, oler, palpar, intuir, imaginar y profundizar todo lo que nos rodea. Por eso, creo que no es errado que propongamos que echemos miradas sobre nuestras vidas, que reflexionemos sobre el misticismo, el pensamiento mágico, la intuición, la soledad, la corrupción y la frivolidad imperantes y sobre otros temas” (6).
Efectivamente, temas como la soledad, la pena, el agobio que experimenta el protagonista de esta singular historia, es exactamente lo que sienten y padecen millones de hombres y mujeres, no sólo en los sectores humildes del pueblo dominicano, sino de cualquier lugar del mundo sometido a la inequidad de la explotación o la arbitrariedad de la opresión. Esas manifestaciones de la interioridad, que la narradora ausculta en sus personajes, es índice de unas precarias condiciones materiales y espirituales en sus criaturas imaginarias. La narradora se introduce en el interior de sus personajes para entenderlos en su comportamiento y sus reacciones peculiares. Sabe narrar el vacío interior, la pena y la desolación que carcomen sus vidas. Sabe ubicar el entorno material y afectivo de su ambiente circundante para profundizar en el derrotero de sus vidas. Sabe leer e interpretar la razón de actitudes y conductas. Y sabe enfocar el trasfondo de unas condiciones que reclaman un reordenamiento esperanzador de vida y entusiasmo.
En varios pasajes narrativos de esta singular novela, sobre todo en aquellos cuyo campo semántico encierran situaciones dramáticas y conflictivas, la narradora evoca referencias musicales como una forma de provocar la distensión ante el estrés y la ansiedad de sus interlocutores. La música implica la sensibilidad y la sensibilidad conduce al disfrute y la valoración de la Creación. El nivel de comprensión intelectual y estética de los personajes de Cóctel con frenesí, es rudimentario y tosco, afín a los sectores populares de nuestros obreros y chiriperos, lo que explica la alusión a bachatas y merengues en la concurrencia de hechos y ambientes. Emilia Pereyra, como buena novelista, sabe perfilar la sensibilidad de los hombres y mujeres de los ambientes populares urbanos y campesinos y sabe que la música es el vehículo artístico que llega al corazón del pueblo. En la narrativa de nuestra novelista ese aspecto se afianza gracias a la significación estética de un relato que pretende revelar la realidad en su expresión genuina y auténtica.
Los buenos narradores no explayan ni califican los hechos que narran. Simplemente muestran lo que una imaginación, curtida en la fragua de la realidad, concibe para que sea el lector quien infiera y juzgue. Emilia Pereyra presenta el panorama. Describe y narra. Enfoca y sugiere, como la buena narradora que es. La obra narrativa de Emilia Pereyra es una prueba de su alta conciencia intelectual, social y estética. La dimensión de sus relatos revela su fe en la eficacia de la palabra con su riqueza expresiva y su alcance semántico. Emilia narra para atizar un sentido, para mostrar lo que concita su sensibilidad, para fulminar lo que encalabrina su conciencia (7).
Emilia Pereyra describe y narra, no su deseo de las cosas, sino lo que percibe de la realidad con un verismo impresionante. No se trata de una narrativa acomodaticia que pretende conmutar sus anhelos con la realidad; la narradora se sabe intérprete de una expresión social, testigo notarial de lo que el mundo expresa y que la imaginación recrea con la mayor dosis de verismo para sugerir una toma de conciencia con una visión objetiva, actitud solidaria y disposición genuina.
La novela de Emilia Pereyra parece un fotograma social y epocal similar a un tratamiento fílmico con tal precisión que podemos visualizar, a través de sus palabras, el decurso de sucesos y el trasfondo de hechos y actitudes. Esa es una virtud narrativa que distingue la ejecutoria novelística de autores de la talla de Camilo José Cela, Miguel Delibes, Juan Rulfo, Alejo Carpentier, Juan Bosch y Marcio Veloz Maggiolo, cualidad que posee nuestra agraciada novelista.
Lo que Emilia Pereyra narra no es una visión romántica, modernista o surrealista de lo que la imaginación podría concebir de la realidad, sino lo que la misma realidad, tozuda y pragmática, ofrece y sugiere para la creación de una narrativa densa, vigorosa y contundente con un lenguaje afín a esa manera de ver y sentir, como la obra de esta valiosa narradora dominicana, cuyas novelas confirman el talento de esta primorosa novelista nacional.
A través de Burundi, un humilde hombre de los barrios pobres de Santo Domingo, nuestra novelista nos ofrece una visión sociográfica y estética de una realidad social actual con datos y personajes tamizados a través de una ficción rica en pormenores anecdóticos, variada en recursos compositivos, elocuente en frases hermosas y, sobre todo, reveladora de una novelista ejemplar.
La realidad siempre auspicia la gestación de los buenos novelistas que la cifran e interpretan. La de nuestro tiempo y de nuestro país nos dio la voz luminosa y refrescante de Emilia Pereyra.
Bruno Rosario Candelier
Academia Dominicana de la Lengua
Santo Domingo, Ciudad Colonial, 16 de octubre de 2008.
Esta exposición fue efectuada en la Academia Dominicana de la Lengua, con motivo del ingreso de Emilia Pereyra como miembro correspondiente.
Analizan obras de escritor Peralta Romero
La actualización de una narrativa
Por Manuel Salvador Gautier
El humor, la gracia, el uso coloquial del lenguaje, las situaciones ordinarias sacadas de contexto o extraordinarias sometidas a la trivialidad, o simplemente consuetudinarias, la adopción de técnicas modernas, el uso de un narrador en segunda persona, son algunas de las características sobresalientes del grupo de diecinueve cuentos que nos presenta Rafael Peralta Romero en su obra Punto por Punto (1). Se trata de una tercera edición de un libro que se publicó por primera vez en 1983; y hay que preguntarse por qué razón, con una demostración tan evidente de dominio del género, con la calurosa aprobación de críticos tan eminentes como José Rafael Lantigua y Joaquín Balaguer, el autor esperó nueve años, hasta 1992, para publicar su segunda obra de cuentos, Diablo Azul. Por suerte para la literatura dominicana, su producción ha sido continua desde entonces, con publicaciones que promedian tres o cuatro años entre sí, con la incursión, en 1997, en la narrativa larga con la novela Residuos de Sombras, hasta su última obra, Cuentos de niños y animales (infantil), en 2007.
Los cuentos en Punto por Punto hay que dividirlos en dos partes. La primera parte contiene dieciséis cuentos y la segunda, tres.
En los cuentos de la primera parte encontramos lo que podríamos llamar la modernización del cuento de costumbres, y la quiero llamar así, porque este tipo de cuento ha sido vilipendiado y estigmatizado, acostumbrados como estamos a menospreciar la literatura que nos precedió, sin entender que se trata de un período de la narrativa dominicana que requería la presentación de estos cuadros costumbristas, para conservar estas costumbres en nuestra memoria colectiva; son los cuentos que hicieron escritores como Néstor Caro (n. 1917-?), José Ramón López (1886-1922) y Sócrates Nolasco (n. 1884-1980), hasta que llegó Juan Bosch (1909–2001) e impuso el cuento contemporáneo con cánones y definiciones estrictas, que ahora Peralta asume y revierte. A esta manera de contar de Peralta podríamos llamarla la reivindicación del cuento costumbrista. Se trata de la exposición de un hecho-tema único con una fluencia constante en su desarrollo y la sujeción a un universo propio, y, al final, una conclusión inesperada, todo como lo requiere Bosch; sólo que en estos dieciséis cuentos de Peralta no hay un sentido de crítica social ni de enseñanza de una verdad; hay sólo la voluntad de demostrar que las costumbres de un pueblo son un tema narrativo inagotable, al que puede recurrirse una y otra vez con versiones frescas y “aggiornate”, es decir, al día. Es un criollismo que permanecerá en el tiempo mientras el hombre se aferre a su tierra y encuentre en ella motivos para cantarle. Peralta no es el único autor dominicano en estos afanes. Lo hizo también Manuel Rueda en su novela Bienvenida y la noche, en 1994, y lo seguirán haciendo otros. Esta narrativa actualiza y da un nuevo vigor, un revestimiento de renovada iniciativa, a lo que se consideraba un tipo de cuento agotado.
Estos cuentos en Punto por Punto son cortos (la mayoría no llegan a completar dos páginas) y pincelan (o caracterizan, si queremos ser menos metafóricos) a personajes de un poblado específico, Los Uberos, un nombre que suena real, aunque podría ser un Macondo del autor, un seudónimo de Miches, el poblado en la bahía de Samaná donde nació y creció éste. En ese lugar pegado al mar encontramos a la muchacha que tiene su aventura amorosa con el novio, sale encinta y, cuando la critican, dice que eso no importa porque en ese pueblo “nadie se casa”; o al sastre que fía unos pantalones al hijo de un amigo, y, para lograr que le pague, tiene que recurrir al amigo que le dice para disculparse, muy dolido por la falta del hijo: “Lo que pasa es que mi hijo fue militar”. Lo imaginativo y lo imprevisto en los cuentos de Peralta están en las implicaciones de las actitudes de sus personajes, no en un hecho final, como ocurre en Bosch y otros cuentistas contemporáneos. Esa sutileza es lo que hace la diferencia en Peralta y lo que hará que sus cuentos puedan leerse todo el tiempo con el mayor agrado, por lo que auguro varias ediciones más de la obra.
Al final, aparecen los tres cuentos que, de acuerdo a mi criterio, conforman la segunda parte. Son marcadamente políticos. Ya no estamos en Los Uberos sino en el país donde éste se encuentra, que asumimos es la República Dominicana, aunque podría ser cualquier otro país latinoamericano. Aquí, después del repaso amable por situaciones pueblerinas, el recurso del sarcasmo es una novedad que sorprende. La crítica política comienza con un retrato del Dictador preocupado por la cantidad de presos políticos que hay, lo cual le hace tomar una decisión, y del desconcierto que siente éste al soltar uno de los presos y darse cuenta que ese hombre, abusado hasta convertirlo en un guiñapo, tiene la capacidad de sobrevivir, sobreponerse y “vivir en libertad”. Es el único cuento de la obra donde hay una demostración de algo que el autor siente muy profundamente: la libertad del hombre es algo inalienable que le confiere dignidad y coraje. Y es un cuento que repercute en la conciencia de quien lo lee.
Los otros dos cuentos son juegos de la imaginación del autor, donde la parodia y la palabrería tienen un papel preponderante en la denuncia de los males que aquejan la democracia incompleta de nuestros países.
Peralta Romero, Rafael. Punto por Punto. Santo Domingo. Editorial Gente. 3ra. Edición, junio de 2008.
Los tres entierros de Dino Bidal
Novela de Rafael Peralta Romero
Por Ofelia Berrido
Con un título sugestivo que funciona cómo una buena carnada esta obra de ficción social nos brinda a través del imaginario de Rafael Peralta las realidades propias de países dominados por poderes absolutistas. Muestra la vida simple de una aldea marítima donde sus ciudadanos viven acostumbrados a la palabra cuartada, a un miedo soterrado y a glorificar un líder castrante sin cuya aprobación su vida no fuera posible. La posesión de tierra, la entrada fallida de compañías extranjeras, el poder militar, la corrupción, las creencias en lo sobrenatural -la magia, la brujería- y la existencia, convertida en esperanza, de hombres honestos como el Magistrado Lavandier son asuntos que esta obra aborda.
Se trata de una historia narrada bajo la sombra del poder de la era de Trujillo con un secretario que nos recuerda constantemente lo que ocurre en otra parte del planeta un paralelismo con otro tipo de poder que se consolida a base de la intimidación, intromisión y guerra. Es un libro de crítica social que muestra las costumbres de un pueblo. Parecería que el escritor dominicano, en general, tiene predilección por los temas relacionados a esta época oscura de nuestra historia. Quizás se trate del deseo de mantener vivo nuestro recuerdo para que las cosas no se repitan o simplemente se trate de una generación que lo vivió en carne propia o de la siguiente, tocada fuertemente por las vivencias de sus padres, familiares y amigos. En ambas, aún persiste vivo el dolor y el terror arraigado en su mente. De todas maneras igual que les ocurrió a los escritores en exilio político, los de post guerra, post dictadores y post holocausto no solo perdieron a muchos de sus seres queridos sino que perdieron años, décadas de sus propias vidas. Son seres humanos que llevan guardado en su pecho demasiado sufrimiento, demasiada frustración y demasiada rabia y tienen, deben y están en su derecho de manifestarlo.
Rafael Peralta no ha hecho una obra politizada. No se trata de una novela panfletaria, ni de mensajes, aunque hay que entender que toda obra literaria quiérase o no trae un mensaje escondido. Esta novela no está escrita a base de denuncias sino a base de una historia interesante y bien contada marcada por una prosa lozana y una lengua bien cuidada. Fue escrita de forma clara con valores ideológicos bien definidos y logrados, que entran en conflicto, sin que resulte para el lector una cátedra moralizante.
La trama de acción y la evolución de los acontecimientos se desarrollan a partir de la desaparición del peculiar personaje, Dino Bidal, ¨un hombre de pantalones que fue capaz de enfrentarse, siendo muchacho de dieciséis años a la guardia americana que invadió el país en 1916¨ y que generaba por su fama de guapo, guerrillero y hasta brujo los más disímiles sentimientos en la población del pequeño poblado.
El autor no se auxilia de la introspección y es la acción pura la que nos conduce através de la novela. Cuatro enigmas nos atrapan: la desaparición de Dino Bidal; un perro fiel que ladra y cava; la presencia de Bidal en la comisaría; y un espectáculo digno del mejor surrealismo que ocurre en el cementerio. La obra goza de una tensión interna que se mantiene, una acción emocionante y atrapadora que retiene al lector y alimenta su interés.
Narrada en tercera persona y construida en un tiempo no lineal se trata de una novela corta, apretada, pero sustanciosa donde el autor logra la precisión en torno al conflicto principal sin una palabra de más, logrando mantener la fuerza de la narración y la intriga a todo lo largo de la novela: desenredando nudos y desvelando secretos poco a poco.
El estilo de Rafael Peralta resulta ágil, llano, directo, divertido y fácil de leer, con una puntuación inteligente y una construcción que permite al lector fluir a través del texto.
Es notorio el uso de dichos propios de estas regiones y otros originales del escritor que nos dicen verdades aleccionadoras con sabor a sabiduría popular como las que veremos a continuación:
Esconder la verdad viene a ser, la mayor de las veces, como retener el agua en un recipiente perforado; o cuando Arismendi Mercedes, pescador y campesino increpa al cabo y le dice; Hable Lorenzo, carajo, que el hombre nace un día y se muere otro.
Si bien la trama no profundiza en la sicología de los personajes nos deja bien claro sus rasgos principales. Hemos de recordar que se trata de una novela de acción donde se eluden los conflictos internos para dar cabida a los conflictos sociales, pero los móviles de los personajes quedan muy claros. La caracterización resulta bien lograda dándole vida a un Dino Bidal que representa el macho que no le tiene miedo a nada y que sobrepasa todas las dificultades creando el mito de un hombre con poderes y visiones que van más allá de lo sensorial; el Magistrado, personaje de una sola pieza se convierte en humano al final de la obra cuando da señales de haberse enamorado de Leticia la hija de Bidal; una hija que a pesar de ser mujer del campo y sin educación resulta ser digna hija de su padre: seria, indomable y libre.
Hay escenas dignas de mencionarse por su peso específico, su contenido fantástico y el efecto que provocan en el lector: la lucha de Bidal con el tiburón; la escena del cementerio; aquella en la cual las campanas del reloj de la iglesia suenan coincidiendo con el momento preciso en que se canta sentencia a unos militares a los cuales se les pasa juicio; y el olor a muerto cuando Bidal cocina un hígado de tiburón como signo premonitorio del olor a muerto en los manglares.
Terminemos esta visión de esta seductora obra con unas palabras del Magistrado Lavandier, prototipo del hombre honesto creado por Peralta: Cuando el hombre siente que sus actos obedecen a las mejores intenciones y que la verdad es la estrella que conduce sus pasos, experimenta emociones que han de resultar superiores a toda otra.
(Presentado en la Academia Dominicana de la Lengua).
Coloquio sobre Los tres entierros de Dino Bidal, a propósito de la reedición de la novela. 26 de febrero de 2009
Resaltan valor literario de libros de escritor Peralta Romero
El escritor Rafael Peralta Romero presentó nuevas ediciones de dos de sus libros, en el marco de un coloquio en el que tres escritores destacaron las condiciones literarias y estilísticas de las obras, el volumen de cuentos “Punto por punto” y la novela “Los tres entierros de Dino Bidal”.
Los novelistas Manuel Salvador Gautier, Ofelia Berrido y Rafael Darío Durán presentaron exposiciones sobre las obras puestas a circular en un acto celebrado en la sede de la Academia de la Lengua, de la cual el autor es miembro correspondiente.
Gautier se refirió a la actualización de la narrativa de Peralta destacando el humor, la gracia, el uso coloquial del lenguaje, las situaciones ordinarias sacadas de contexto o extraordinarias sometidas a la trivialidad en el libro”Punto por Punto”.
Se trata de una tercera edición de un libro que se publicó por primera vez en 1983 y Gautier se preguntó “por qué razón, con una demostración tan evidente de dominio del género, con la calurosa aprobación de críticos tan eminentes como José Rafael Lantigua y Joaquín Balaguer, el autor esperó nueve años, hasta 1992, para publicar su segunda obra de cuentos, Diablo Azul”.
El destacado novelista dijo que Punto por Punto, sobre todo en la primera parte, significa “la modernización del cuento de costumbres, y la quiero llamar así, porque este tipo de cuento ha sido vilipendiado y estigmatizado, acostumbrados como estamos a menospreciar la literatura que nos precedió, sin entender que se trata de un período de la narrativa dominicana que requería la presentación de estos cuadros costumbristas, para conservar estas costumbres en nuestra memoria colectiva”.
Dijo que en los cuentos de Peralta Romero hay “ un criollismo que permanecerá en el tiempo mientras el hombre se aferre a su tierra y encuentre en ella motivos para cantarle. Peralta no es el único autor dominicano en estos afanes. Lo hizo también Manuel Rueda en su novela Bienvenida y la noche, en 1994, y lo seguirán haciendo otros. Esta narrativa actualiza y da un nuevo vigor, un revestimiento de renovada iniciativa, a lo que se consideraba un tipo de cuento agotado”.
Estos cuentos en Punto por Punto son cortos (la mayoría no llegan a completar dos páginas) y pincelan (o caracterizan, si queremos ser menos metafóricos) a personajes de un poblado específico, Los Uveros, un nombre que suena real, aunque podría ser un Macondo del autor, un seudónimo de Miches, el poblado en la bahía de Samaná donde nació y creció éste.
Los otros cuentos, dijo Gautier, “son juegos de la imaginación del autor, donde la parodia y la palabrería tienen un papel preponderante en la denuncia de los males que aquejan la democracia incompleta de nuestros países”.
Los tres entierros de Dino Bidal
De su lado, la doctora Ofelia Berrido comentó el libro “Los tres entierros de Dino Bidal”, del cual dijo que atrapa desde el título sugestivo el cual funciona cómo una buena carnada para leer una obra que presenta “las realidades propias de países dominados por poderes absolutistas”.
Comentó que la obra muestra la vida simple de una aldea marítima donde sus ciudadanos viven acostumbrados a la palabra coartada, a un miedo soterrado y a glorificar un líder castrante sin cuya aprobación su vida no fuera posible. “La posesión de la tierra, la entrada fallida de compañías extranjeras, el poder militar, la corrupción, las creencias en lo sobrenatural -la magia, la brujería- y la existencia, convertida en esperanza, de hombres honestos como el Magistrado Lavandier son asuntos que esta obra aborda”, dijo Berrido.
“Es un libro de crítica social que muestra las costumbres de un pueblo. Parecería que el escritor dominicano, en general, tiene predilección por los temas relacionados a esta época oscura de nuestra historia. Quizás se trate del deseo de mantener vivo nuestro recuerdo para que las cosas no se repitan o simplemente se trate de una generación que lo vivió en carne propia o de la siguiente, tocada fuertemente por las vivencias de sus padres, familiares y amigos”, dijo Berrido.
La escritora precisó que Rafael Peralta no ha hecho una obra politizada. “No se trata de una novela panfletaria, ni de mensajes, aunque hay que entender que toda obra literaria quiérase o no trae un mensaje escondido. Esta novela no está escrita a base de denuncias sino a base de una historia interesante y bien contada marcada por una prosa lozana y una lengua bien cuidada”.
Dijo que “Los tres entierros de Dino Bidal” Fue escrita de forma clara con valores ideológicos bien definidos y logrados, que entran en conflicto, sin que resulte para el lector una cátedra moralizante.
Ofelia Berrido expresó que Peralta Romero en su novela “no se auxilia de la introspección y es la acción pura la que nos conduce a través de la novela. Cuatro enigmas nos atrapan: la desaparición de Dino Bidal; un perro fiel que ladra y cava; la presencia de Bidal en la comisaría; y un espectáculo digno del mejor surrealismo que ocurre en el cementerio. La obra goza de una tensión interna que se mantiene, una acción emocionante y atrapadora que retiene al lector y alimenta su interés.
“El estilo de Rafael Peralta resulta ágil, llano, directo, divertido y fácil de leer, con una puntuación inteligente y una construcción que permite al lector fluir a través del texto”, dijo Berrido y recomendó una expresión del personaje Magistrado Lavandier: “Cuando el hombre siente que sus actos obedecen a las mejores intenciones y que la verdad es la estrella que conduce sus pasos, experimenta emociones que han de resultar superiores a toda otra”.
El escritor Rafael Darío Durán intervino también en el coloquio y planteó que “Los tres encierros de Dino Bidal” es una crónica sobre un horrendo y cobarde crimen, un ejemplo del poder que tenía un guardia durante la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo Molina y de que, a pesar de la ignominia y la represión, había hombres capaces de poner en riego sus vidas en ara del ideario de la Justicia.
Dijo que desde el principio, el lector sabe que los guardias de puesto en Guaco tienen algo que ver con la desaparición de Dino Bidal y el “narrador nos da elementos suficientes para confirmar la sospecha de Leticia Bidal de que a su padre algo le pasó. Y la clave principal es el perro que Leticia le regaló a su padre, que mientras ella denunciaba junto a sus hermanas la desaparición de su progenitor, escarbaba en la arena en busca de su amo, que en ese momento era cadáver”.
Es tan intenso el relato y mortificante las curiosidad que lo envuelven que “no hay tiempo para las menudencias, para detenerse en romanticismo ni otras pendejadas”.
Al final de su exposición, Durán dijo que “ quiero decir que Rafael Peralta Romero maneja como nadie el humor y que esta novela está repleta de situaciones jocosas, pese al clima de muerte y angustia que impera a lo largo de toda la trama”.
La Academia Dominicana de la Lengua, en la misión que la autoriza a fomentar el estudio de nuestra lengua y el cultivo de las letras, ha de auspiciar y encomiar la creatividad de nuestros narradores que asumen las palabras para crear con ellas una obra de ficción impregnada de valores literarios, humanísticos y culturales.
Los narradores que se dieron a conocer en nuestra lengua con el nombre de MESTER, que se distinguieron en los albores de las letras castellanas con narraciones y relatos sobre los ideales de la comunidad y los asuntos concerniente a su tiempo en forma espiritual y estética, imprimieron un sello distintivo al más bello decir en la temprana narrativa de la literatura española. La cultura de los siglos medievales imprimió a las incipientes letras españolas un nuevo aliento a la visión del mundo inspirando una narrativa realista, con un lenguaje comunicativo propio de la época, dando vida a relatos y crónicas legendarias e históricas.
En su anhelo de revivir las raíces de nuestro talante literario y activar la fuente de la inspiración creadora, y dando cumplimiento al Artículo 27 de nuestros Estatutos, la dirección de la Academia Dominicana de la lengua ha dispuesto la Creación de un Grupo Literario adscrito a nuestra institución integrado por creadores que hagan de sus narraciones y crónicas un testimonio elocuente y edificante de la sensibilidad artística.
Se trata de promover una obra narrativa densa y hermosa, fiel al lenguaje de nuestro tiempo y al espíritu de nuestra lengua asumido desde la impronta peculiar de nuestra idiosincrasia con el talante cultural, histórico y espiritual que nos distingue.
Bajo la denominación de Mester de la Academia nuestra institución auspicia la creación de un grupo de narradores que sobresalgan por la densidad de su pensamiento y la belleza de su narración a través de una obra de ficción ajustada al más bello decir que alumbre y auspicie el genio de nuestra lenguas y el aliento de nuestras letras. Este Grupo Literario se conforma en ocasión del Día de Cervantes, autorizado a partir d la presente proclamación, para estimular a los creadores acreditados con esta singular distinción por la Corporación de Académicos.
Dr. Bruno Rosario Candelier
Director
Academia Dominicana de La Lengua, correspondiente de la Real Academia Española
Fundada el 12 de octubre de 1927
Santo Domingo, República Dominicana
Arquitectura
Manuel Salvador Gautier nació el 1ro. de agosto de 1930.
En Arquitectura, es Ingeniero Arquitecto graduado en la Universidad de Santo Domingo en 1955 y Doctor en Arquitectura, en la Universidad de Roma, Italia, en 1960. Es autor de varias obras y trabajos de arquitectura, siendo las principales: Conalco (1965), Capilla de los Salesianos en el Km.9 1/2 de la autopista Sánchez (1965), restauración del conjunto de Las Mercedes (1972-hoy), remodelación del Club de Arroyo Hondo (1987).
Fue el primer director de la Dirección de Planificación Urbana (OPU) (1962), en el Ayuntamiento del Distrito Nacional. Dirigió el Plan Regulador de la Ciudad Colonial Santo Domingo (1989-90). Ha participado en otros estudios de planes reguladores de Santo Domingo: Padco Borrell en 1978, De los italianos en 1986, Del BID en 2004 – 2005.
A partir de 1966, impartió las cátedras de Composición y Diseño Arquitectónico en la UASD; fue director de la Escuela de Arquitectura y Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. En 1978, se trasladó a la UNPHU, donde impartió la cátedra de Diseño Arquitectónico, luego, a partir de 2000, fue Coordinador de Tesis de la Maestría de Restauración de Monumentos hasta 2002.
Ha organizado varios seminarios y conferencias; participó como ponente en varios eventos nacionales e internacionales; promovió la visita del crítico de arquitectura inglés Geoffrey Broadbent, dando inicio a la crítica de la arquitectura en el país (1972).
Ha escrito artículos sobre temas de arquitectura en el Boletín del Museo de las Casas Reales, Revista CODIA, Revista GNA, ARQUITEXTO y el periódico La Noticia.
En 1992 fue considerado uno de los 30 Codianos Sobresalientes, durante la conmemoración del XXX Aniversario del CODIA. En 1995 fue honrado con la Orden al Mérito Santo Domingo de Guzmán, por el Ayuntamiento del Distrito Nacional. En junio de 1995 le fue otorgado el Premio “Excelencia profesional Ing. José Ramón Báez López Penha (Don Moncito)” por la Fundación “Jóvenes en desarrollo”. En 2007 fue reconocido por la Cámara Dominicana de la Construcción (Cadocom).
Literatura
En Literatura, en 1993, publicó la tetralogía Tiempo para héroes, sobre la expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo de 1959. Ganó el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván para ese año, que otorgaba entonces la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Culto. En 1995, publicó Toda la vida, que mereció el mismo premio.
Desde 1995, pertenece al grupo literario Ateneo Insular, del Movimiento Interiorista, dirigido por el intelectual Bruno Rosario Candelier, donde participa activamente, y donde ha realizado una obra intensa presentando ensayos cortos sobre la novelística nacional e internacional.
En febrero de 1999 público Serenata. En octubre del 2001 recibió el Premio de Novela de la Universidad Central del Este por su obra Balance de tres. En noviembre del 2002 fue declarado ganador del “Premio Víctor Hugo en la Historia”, con el ensayo “La fatalidad no está en un campanario de París”.
En enero de 2005 presentó siete relatos en Historias para un buen día. En agosto de 2005 su cuento “Urías” ganó el Segundo Premio en el concurso internacional de cuentos y poesía Premio “Citta de Viareggio”, en Italia, promovido por la editora Il Molo. Concursó traducido al italiano. En febrero de 2006, publicó el ensayo Jaime al descubierto y en octubre, Ediciones Cedibil publicó su novela El asesino de las lluvias, que fue traducida al italiano por Maria Antonietta Ferro y publicada en 2007 por Giovane Holden Editori de Lucca, Italia. En 2009, Editorial Santuario publicó la novela Un árbol para esconder mariposas. En 2010, esta editorial publicó el libro de ensayos Gautier visto por Gautier y las novelas Dimensionando a dios y La fascinación de la rosa. En total, Gautier tiene publicadas once novelas de alta calidad literaria.
Ha publicado ensayos cortos en las revistas literarias Isla Abierta del Periódico Hoy, VETAS y otros medios de comunicación. Ha sido panelista en varias ocasiones en la Feria del Libro, y participado como conferencista en la presentación de varias obras literarias.
En el 2005 fue nombrado Coordinador del Grupo Mester de la Academia de la Lengua, que tiene como objetivo difundir la narrativa dominicana; y en diciembre de 2007 fue nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua, Correspondiente de la Real Academia Española de la Lengua. Presentó su discurso de entrada a la Academia en enero de 2009 con “La narrativa dominicana y las expresiones de la lengua”.
En 2009 la centenaria institución literaria Amantes de la Luz, de Santiago de los Caballeros, lo reconoció con la Medalla al Mérito Cultural.
A partir de enero d 2010, el Consejo Nacional MSG80 patrocina la celebración de sus 80 años con la coordinación de actividades en todo el país, donde se reconoce el valor de su obra literaria. Entre otras, ha habido actividades de este tipo en la Academia Dominicana de la Lengua, Universidad UTESA-Recinto Moca, Ateneo Amantes de la Luz, Feria Internacional del libro Santo Domingo 2010 y otros.
Obras publicadas
TIEMPO PARA HÉROES
Tetralogía compuesta por las novelas:
EL ATREVIMIENTO
PORMENORES DEL EXILIO
LA CONVERGENCIA
MONTE ADENTRO novelas. 1993
TODA LA VIDA novela 1995
SERENATA novela 1999
BALANCE DE TRES novela 2002
HISTORIAS PARA UN BUEN DÍA relatos 2003
EL ASESINO DE LAS LLUVIAS novela 2006
JAIME AL DESCUBIERTO ensayo 2006
UN ARBOL PARA ESCONDER MARIPOSAS novela 2009
DIMENSIONANDO A DIOS novela 2010
GAUTIER VISTO POR GAUTIER ensayos 2010
LA FASCINACIÓN DE LA ROSA novela 2010
Balance de tres (Novela)
Tercera Parte
Herminio
Alabanza
A Herminio, gavillero y patriota
He escogido este momento en que ya tú, vencedor vencido, estás esparcido por las tierras que amaste y defendiste... y, debo decir, luchar por impedir los estragos de un enemigo insolente es la manera más noble de amar. No voy a reclamar que fuiste igual que Heracles, superando los trabajos heroicos que el hado te impuso, ni voy a suponer que, en algún momento, no temiste tu propia destrucción en el fragor de una escaramuza. Tu nombre tiene como raíz el de un hijo de Zeus, al que éste convirtió en dios de la elocuencia, del comercio y de los ladrones, y a quien hizo mensajero de todos los dioses. Lo escogió tu padre por ser el de tu abuelo, un antepasado que nunca conociste porque se quedó allá, en aquel villorrio español cerca de la frontera con Portugal, donde la tierra y las parras tenían prioridad sobre las vidas de los lugareños. Por eso emigró tu padre a la isla, en busca de reparación, y fundó, con varias mujeres, una dinastía de muchos hijos e hijas que, de tu parte, se multiplicó con el semen que prodigaste. Tu madre, mulata de la playa, con los pies descalzos y el pelo suelto en la brisa, recogía caracolas. Era su manera de protestar por una vida que comenzaba y terminaba en los cocales, en procura de la médula blanca y dulce que los amos acumulaban, procesaban y vendían hecha copra en los mercados extranjeros surtidos por las goletas marineras de las islas. Tu padre la fascinó aquel día en que el ferrocarril que conducía frenó rechinando, con un ruido infernal, para evitar el desmembramiento de un buey en medio de los rieles. Desde el cocal donde trabajaba, ella lo vio descender de la cabina, arrimarse al bruto y azuzarlo repetidamente con un palo puntiagudo sin conseguir moverlo. Ella se acercó averiguadora y, sin temor alguno, agarró al animal por los cachos y lo dirigió hacia el pastizal, como hacía desde pequeña con las reses mansas que entraban al caserío arenoso donde vivía. El cuidado que puso tu padre para defender la vida del buey le pareció a ella un gesto noble, casi heroico, y te concibieron una noche de luna llena, bajo los cocales que tanto la atormentaban.
Encaraste a un enemigo cruel y luchaste hasta morir. Los desvalidos a quienes defendiste te amaron, y los invasores a quienes enfrentaste tuvieron que reconocer tu valor; pero, con tu origen vulgar y tu enfrentamiento infructuoso, ¿qué noble poeta o excelso prosista se inspiraría para ofrecerte un epinicio?
Está claro. En una sociedad de héroes portentosos, aupados por contribuir a consolidar las apetencias de los grupos dominantes, el desprendimiento y el arrojo no son virtudes suficientes para reconocer el valor de uno de sus miembros, mucho menos si éste ha cometido la osadía de combatir a sus favoritos.
Hay un puesto, sin embargo, para ti, entre los dioses de la santería. Tu retrato seguramente está en algún altar, al lado de las imágenes de san Carlos Borromeo, san Miguel Arcángel y santa María Magdalena, donde, en ceremonias recordatorias, desenfrenadas, al ritmo de palos y entre cánticos repetidos infatigablemente para invocar a Papá Candelo, dios de la guerra, un “papá bocors” o una “metresa” se desprende de su ser y te toma en espíritu, para recrear tu valentía, aplaudir tus acciones y mantener tu presencia. Te quedas en el aire de los montes, te escabulles entre los pedrejones de los ríos, penetras en el enredo de los manglares, y esperas, en el verdor que tanto amaste, el llamado a esa ceremonia conmovedora, que no ocurre todos los días y que, cada vez, se retrasa en el tiempo, igual a como se deteriora y apaga tu retrato.
Un árbol para esconder mariposas
.Ella.
Enfrentamientos
La invitación a la boda le llega a Liliana junto con una carta de su papá Modesto.
“Federico (el hermano menor de Modesto y papá de Alicia, la novia) está echando la casa por la ventana. Me llamó por teléfono para decirme que esperaba la presencia de todos nosotros, que no reparáramos en gastos de hospedaje porque el papá de Pablo (el novio) está dispuesto a cubrirlos…”
Pablo Dujarric, padre del novio, es banquero, miembro de una de las familias de abolengo que, luego de abatida la dictadura, han buscado una salida adecuada a sus fortunas y capacidades dentro de las nuevas circunstancias que vive el país.
Liliana recuerda a Alicia. Las dos eran de la misma edad y se juntaban todos los días en el Colegio Santo Domingo de monjas dominicas, donde aprendieron inglés a la perfección (las monjas eran canadienses) y tuvieron los primeros cuchicheos sobre enamoraditos. Desde esa época Alicia hablaba de casarse con un joven bello e importante que la llenara de lujos, y Liliana la celebraba, lanzando su risa de hacer amigos, sintiendo por dentro la flojera que le entraba por la imposibilidad de acercarse a una pretensión parecida.
Liliana pondera la situación que se le crea con esta carta. Su papá Modesto le informa que cuenta con ella para acompañar al resto de la familia a Santo Domingo, asumiendo que ella sólo tendrá que organizar un viaje de vuelta a Miami, para unirse a ellos y subir todos juntos a un avión. No es tan fácil. Ella se ha casado con Tian sin informarlo a sus padres. Fue una decisión que sopesó con cuidado, tomando en cuenta que sus padres le exigirían explicaciones que consideró innecesarias dar. Ha llegado el momento de enfrentarlos con la realidad. La boda de su prima Alicia es una buena ocasión para presentar a Tian a la familia. Lo conocerán y, como le ocurrió a ella, quedarán fascinados por él; sin embargo, hay de por medio el parecer de Tian. ¿Estará dispuesto a viajar a su país, después de varios años de haberlo abandonado? En principio, la excusa que dio para no volver había sido su situación ilegal en los Estados Unidos, pero ya él tiene un tiempo con visa de residente y no lo ha hecho. ¿Existe alguna razón íntima que lo aleja de su tierra? Ellos se han enamorado y casado tan rápidamente que han quedado muchas lagunas de entendimiento entre los dos.
…
Nunca me avergonzaré de mi amor por Tian. Cuando decidí ir a la boda de Alicia sabía que me exponía a encontrar un ambiente hostil en el seno de la familia, tanto entre mis padres como en el resto: mis abuelas, Mamá Lucía y Mamá Fella; mis tíos, primos y demás. Tian era negro; su parentela era desconocida, o más bien la componía gente de baja procedencia que a lo mejor descendía de haitianos; su cultura de origen era campesina y su religión el sincretismo popular que aúna el catolicismo con una mezcla de creencias africanas concretizadas en el vudú dominicano (después que Tian me confesó su sensibilidad para ser hungán, comencé a estudiar esa doctrina con el propósito de saber en qué, exactamente, me había metido). Sin embargo, aposté al Tian del que me enamoré: un hombre tierno, alegre, comprensivo, y un autodidacta culto, educado, con proyectos de vida. Hermoso, además.
Esa noche Tian y yo teníamos planeado ir al cine, a un Festival de películas extranjeras de los años 50. Esperé a que terminara la tanda y que Tian me invitara, como hacía siempre, a tomar algo en un bar para comentar la película. Nos sentamos a una mesa y pedimos lo usual.
—¿Tú sabes? —imité la frase que él usaba para revelarme sus secretos (¿Sabes? No te lo había dicho. Mi hermano Lucas está en Nueva York y quiere conocerte , o: ¿Sabes? No te lo dije antes. Acabo de alquilar un local para instalar la escuela de artes marciales de la cual tanto hemos hablado)—: Esta tarde me llegó una invitación al matrimonio de una prima hermana en Santo Domingo y una carta de papá donde me dice que piensa ir acompañado de mamá y de sus hijas, incluyéndome a mí.
La reacción de Tian fue inesperada. Rió, luego me besó en la boca y me pasó la mano por el pelo.
—¡Tian, pórtate bien! ¿qué pensará la gente de nosotros? —reí también, empujándolo lejos de mí.
Tian se recostó sonriente en su asiento.
—Bien, ¿y entonces, que quieres que hagamos?
—Ir.
Discutimos cómo sería la mejor manera de informar sobre nuestro matrimonio.
Tian improvisó.
—Nos apareceremos a tus padres y después seguiremos con ellos a Santo Domingo. Así llegaremos allá con el aval de ellos.
Parecía lo más indicado. Acepté.
—Visitaremos también a tu familia en San Juan de la Maguana, Tian. Quiero conocer a tu mamá.
Tian me tomó la mano con mucha ternura.
—Mamá no es lo mismo —lucía emocionado, y entendí la razón por la cual le había sido difícil volver.
…
Para ir a Miami, Tian propone tomar un barco.
—Será como una segunda luna de miel, antes de que se nos caiga la casa arriba.
Liliana entiende perfectamente. Tian desea tener un contacto con el océano, con su océano adorado, antes de pasar por la difícil situación que los espera.
Es un viaje corto de dos noches. La segunda noche hay una calma chicha. El cielo está cubierto de luceros, dominados por una luna llena, enorme. El mar refulge con la luz que se estrella en su superficie.
Durante la cena Tian y Liliana hablan del estado de gravidez de ella, recién diagnosticado; del futuro de los hijos que tendrán y criarán en Nueva York; del éxito de la escuela de artes marciales y del apartamento que alquilarán en Manhattan en un lugar adecuado (viven en el Bronx en un sector no tan bueno; ella justificó a la familia el cambio de dirección con una excusa tonta que nadie objetó). Ahora, recostados a la barandilla de cubierta, la pareja se abraza y contempla románticamente la luna.
—¡Mira qué placidez! —Tian señala la extensión de agua fosforescente—. Malinowski explica que los polinesios primitivos creían en un espíritu fecundador que flotaba en el océano y llegaba a las playas en la espuma de las olas. Cuando una mujer se bañaba en el océano, uno de esos espíritus podía penetrarla y embarazarla.
—Nosotros sabemos más —Liliana se acomoda en su pecho, intenta aligerar el momento.
Tian le pasa la mano por el pelo, y ella comprende que su pronunciamiento ha sido el preámbulo a una revelación.
—En realidad, nosotros sabemos muy poco del sentido de las cosas, para qué son, por qué son. No hace tanto tiempo, las creencias entre los seres humanos se diferenciaban mínimamente. En una época pasada, un chamán africano podía estar invocando a los “seres” para lograr la limpieza de espíritu de un miembro de la tribu que había caído en alguna aberración; mientras un sacerdote europeo sacaba espíritus diabólicos por exorcismo a gente común, cuando no, acusaba de brujería a cualquier hombre o mujer que ejerciera poderes espirituales incompatibles con la religión cristiana predominante. Con distintos énfasis, eran ritos de religiones basadas en la espiritualidad. Entonces vino el descubrimiento de América por los europeos; la esclavitud de los aborígenes africanos y americanos y la explotación de las riquezas del nuevo continente. Y se trastocó todo. Se impuso el materialismo sobre el espiritualismo.
Tian la toma en sus brazos.
—Las preguntas que se hacen los filósofos contemporáneos son: ¿Qué sentido tiene la vida en la actualidad? ¿Qué sentido tiene el mundo? Las preguntas que yo me hago, Liliana, son: ¿Es imprescindible que la vida y el mundo tengan un sentido dado, un único sentido? ¿La definición del sentido de la vida no es un sofisma más, igual a cualquier otro razonamiento o creencia, como lo es la teoría de la fecundación femenina de los polinesios (y de la posesión del cuerpo por espíritus en el vudú, pensó ella) para interpretar y organizar nuestro mundo y poder convivir en él, evitando entender que somos tan sólo una partícula de la naturaleza que desaparecerá con la desintegración de nuestra galaxia o quizás antes? Yo me pregunto eso para prevenirte, mi amor. Yo voy a enfrentar a tu familia y tú a Mamá Yoyó. Tu familia está arraigada en un concepto del sentido del mundo sustentado por una civilización donde el hombre asume ser imagen de Dios y por idiosincrasia, con derecho a participar de la dimensión metafísica. El sentido del mundo de Mamá Yoyó se basa en un espiritualismo telúrico, donde existen fuerzas dinámicas arraigadas en los seres y los objetos que nos rodean. Ambos son creencias, postulados de fe que deberemos respetar para que nuestro amor sobreviva.
…
El cuidado que puso Tian en expresar sus inquietudes me estremeció hondamente. Nunca lo amé tanto como lo hice en ese momento. Lo besé en el pecho, busqué sus labios. Bebí de su calor y de su sabiduría. Fue una sensación extraña sentirme acogida por un hombre que me trataba con una sensibilidad masculina poco común. Nunca me imaginé que sería amada de esa manera. No podía hacer menos que defenderlo y defenderme de los que quisieran maltratarnos por nuestras diferencias, cuando nuestras similitudes eran las que nos unían.
Papá nos recibió en el muelle de Miami. Yo le había avisado el día y el nombre de la nave en que arribaría, aunque le oculté que lo haría acompañada de Tian.
Fue un momento indescriptible cuando papá se percató de la existencia de mi marido. Tian y yo salimos de la aduana por la puerta principal; yo iba delante. Nos acercamos al molote de gente que aguardaba la llegada de parientes o amigos. Tan pronto papá me identificó vino donde mí y me abrazó y besó en la mejilla.
—¿De dónde te salió venir en barco desde Nueva York? ¿Trajiste mucho equipaje? —sin esperar respuesta se dispuso a dirigir a los maleteros que llevaban mis bultos.
Tian se quedó a mi lado contemplando la escena.
Papá miró al intruso con cierta hostilidad.
—Vayámonos.
Yo me quedé inmóvil, sembrada donde estaba.
Papá me miró, luego miró a Tian. Entendió que el negro frente a él era un curioso que imponía su presencia
—Señor, ¿qué desea usted?
—Yo soy el esposo de Liliana —Tian sonrió.
Papá palideció.
—¿Qué está pasando aquí?
—Yo me casé con Tian en septiembre, papá; hace cuatro meses —me enganché del brazo de mi marido.
La expresión en el rostro de papá fue una mezcla de estupor y desaliento. Miró de nuevo a Tian, lo caló. Tian llevaba un traje formal azul marino, camisa blanca de mangas largas y corbata combinada, como habíamos acordado para impresionar. Parecía un príncipe africano contemporáneo; sólo le faltaba el turbante o gorra que usan los nobles para identificar su linaje.
Solté el brazo de Tian y enfrenté a papá.
—Tian me ha convertido en la mujer más feliz de la tierra, papá —lo abracé, me apreté a él como hacía de pequeña cuando buscaba refugio en su regazo.
No sé si papá sonrió, pero sí sentí cuando su cuerpo pasó de una rigidez rechazadora a un relajamiento auspicioso.
—¿Cómo dijo usted que se llama? —preguntó a Tian, sacando la cabeza de entre mis brazos.
Era el primer contacto, la aceptación del hecho, el reconocimiento tácito de nuestro matrimonio. Yo apreté a papá aún más contra mi pecho y lloré de felicidad.
Biografía Ángela Hernández Núñez nació en Buena Vista Jarabacoa, República Dominicana, 1954.
Es narradora y poeta. Graduada de Ingeniera Química en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Tiene estudios de postgrado en Políticas y Planificación de la Comunicación.
Desde muy joven se ha destacado en la defensa de los derechos humanos y civiles, con énfasis en las mujeres. Fue cofundadora, en 1989, del Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer.
Textos suyos se han traducido al inglés, francés, italiano y noruego.
Ha participado como invitada a: a) V Bienal de Poetas. Sur-de-Ivry, Francia. París y Marsella. 1999; b) IV Feria Internacional del Libro Feminista. Barcelona, 1993; c) Primera Semana de la Literatura Dominicana en Italia (Roma, Milano y Verona). 2001; d) Encuentro con cuentistas dominicanos. Casa de Las Américas. Madrid. 2002; e) Encuentros de Mujeres Escritoras de las Antillas. New Yok Colege, Hunter Colege y Hostos Comunity Colege. 1999-2003; f) Festival del Pájaro Zemi, El Caribe soñado por 30 escritores y escritoras de la Región. Martinica. 2003.
En calidad de conferencista ha participado en Estados Unidos (Emory University, Norhen University, Mount Holyke College, Smith Colege, York Colege, City College, Rotary College, Hunter Colege), Colombia (Universidad del Valle y Congreso de Ciudadanas de Colombia), Universidad de West Indias, Trinidad y Tobago; Universidad del Sagrado Corazón y Universidad de Río Piedras, Puerto Rico; entre otras.
Ha obtenido los siguientes premios literarios:
Premio Cole de novela corta, a la novela Mudanza de los Sentidos. 2001;
Premio Nacional de Cuentos, 1997. Otorgado por la Secretaría de Estado de Educación y Cultura al libro Piedra de Sacrificio;
Premio Nacional de Poesía 2005. Otorgado por la Secretaría de Cultura al libro Alicornio.
Entre sus publicaciones destacan tres libros de cuento, tres de poesía, tres novelas y dos de ensayo. En el año 2001, se publicó en Italia (editorial Perosini) una colección de sus cuentos, titulada: Como raccogliere l’ombra dei fiori. En el 2003. editorial Siruela de España publicó su novela Mudanza de los sentidos.En República Dominicana, sus principales publicaciones salen a la luz bajo el sello de Editora Cole.
Algunas antologías de las que recogen sus cuentos:
1) Voyage au coeur des femmes latino-américaines. Agnes Poirier. Edictions Michalon. Francia. 2003.
2) Cuentos dominicanos (una antología). Siruela. España. 2002.
3) El cuento hispanoamericano actual. Selección de Reni Marchevska. Bulgaria. 2002.
4) Subidos de tono. Cuentos de amor. Coedición Latinoamericana. Colombia. 2002.
5) Karibia Forteller. Dagens Boker, Kunnskap, Og Kultur. Noruega. 2001.
6) Los Cactus no Temen al Viento, antología de cuentos dominicanos. Danilo Manera, editorial Feltrinelli. Italia, 2000.
7) Cuentos Dominicanos. UNESCO y Editorial Letra Grande. Antologados por Jeannette Miller, 2000.
8) Callaloo. Dominican Republic. Literatura and Cultura. Volumen 23, Número 3. Johns Hopkins University Press. EU, 20000.
9) Islas en el Sol. Antología del cuento cubano y dominicano (Francisco López Sacha y José Rafael Lantigua, Unión de Escritores y Artistas de Cuba y Comisión Permanente para la Feria del Libro de Rep. Dominicana, 1999).
10) Esas Malditas Mujeres. Antología de Narradoras Latinoamericanas (Angélika Gorodisher, Argentina, 1999).
11) El Cuento Hispanoamericano en el Siglo XX (Fernando Burgos, Editorial Castalia, Madrid, 1997).
12) Out of the Mirrored Garden (Delia Poey, An Anchor Books, Doubleday, New York, 1996).
13) Remarking a Lost Harmony -Stories fom the Hispanic Caribbean- ( Margarite Fernández Olmos & Lizabeth Paravisini-Gebert, White Pine Press USA, 1995).
14) Pleasure in the Word -Erotic Writing by Latin American Women- (Margarite Fernández Olmos and Lizabeth Paravisini-Gerbet, White Pine Press 1993).
15) Green Cane Juicy Flotsam -short stories by caribbean women- (Carmen C. Esteves and Lizabeth Paravisini, Rutgers University Press, USA, 1991).
16) Dos Siglos de Literatura Dominicana (José Alcántara Almánzar, Secretaria de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos, 1996).
17) Antología de Cuentos Escritos por Mujeres Dominicanas (Daisy Cocco de Filippis, Edición Librería Trinitaria e Instituto del Libro, 1992).
Y su poesía:
1) Los nuevos caníbales. Antología de la más reciente poesía del Caribe Hispano. Alex Pausides, Pedro Antonio Valdez y Carlos R. Gómez. Ediciones Unión, Editora Búho y Editorial Isla Negra. Santo Domingo. 2003.
2) Resine. Quaderni liguri di cultura. Año XXIII. Nº. 98. Italia. 2001.
3) L’Anthologie 2000. Bienal Internacional de Poetas en Val-de-Marne. Henri Deluy. Francia. 2000.
4) Antología Festival Iberoamericano de Poesía. Austin. Néstor Lugones y James C. Maloney editores. Universidad Autónoma de Nuevo León. Texas. 1998.
5) La poesía de mujeres dominicanas a fines del siglo XX. Ester Gimbernat González. The Edwin Mellen Press. EUA. 2002.
Su nombre y biografía figuran en el libro Notable: Twentieth-Century Latin American Women (A Biographical Dictionary), editado por Cynthia Tompkins y David William Foster. (Greenwood Press. Conneticut. London. 2001).
Como corresponsal de Fempress (Red Latinoamericana de Comunicación) cubrió los siguientes eventos internacionales:
-Primera Conferencia Mundial de la Mujer (Nairobi, 1985), para el periódico Nuevo Diario.
-Cumbre de Derechos Humanos (Viena, 1992), Fempress.
-Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beiging, 1995), para Fempress e Interpress Service (IPS).
Ha trabajado, en calidad de consultora en materia de género, desarrollo, educación y medio ambiente, con organismos de cooperación internacional (Oxfam Internacional, PNUD, GTZ, Helvetas, Cooperación Internacional para el Desarrollo, entre otros). Y, asimismo, con un alto número de organizaciones de la sociedad civil dominicana.
- Emergencia del Silencio (Universidad Autónoma de Santo Domingo, ensayo, 1985). Un ensayo sobre la educación de las mujeres .
- Alótropos. (Editorial Alas, cuentos, 1989).
- Masticar una Rosa (Editorial Alas, cuentos, 1993).
- Arca Espejada (Editorial alas, poesía, 1994).
- Telar de Rebeldía (Editado por Espacios Culturales, poesía, 1998).
- Piedra de Sacrificio, premio nacional de cuentos. (Publicado por la Secretaría de Estado de Educación y Cultura, cuentos).
- Mudanza de los sentidos. Premio Cole de novela breve 2000. Editorial Cole (RD)
- La escritura como opción ética. Ensayos sobre la mujer y la labor creativa y sobre literatura. Editoral Cole. 2003.
- Charamicos, novela. Editorial Cole, 2003.
- Pensantes. Antologías de ensayos escritos por mujeres en torno a la cultura e historia dominicanas.
- Metáfora del cuerpo en fuga. Novela. Editorial Cole, 2006.
- Masticar una rosa y otros cuentos antologazos. Editorial Cole, 2006.
- Cuentos casi extraños. Selección de cuentos. Editorial Cole, 2007.
- En el año 2001, se publico en Italia (editorial Perosini) una colección de cuentos de Ángela Hernández, titulada: Como raccogliere l’ombra dei fiori.
- En el 2003. editorial Siruela de España publicó su novela Mudanza de los sentidos.
Cuento
Nadar sabe mi llama[1]
Vamos en un tren. Una señora con gravosas sombras azules sobre los párpados caídos, sus hijas e hijo y una muchacha que los cuida.
Yo era la señora que lleva en su dedo una sortija de oro blanco y ópalo blanco. La señora de discreto olor de antigüedad. La señora con esposo honorable y retraído. La mujer atraída por otro hombre. La señora que amaba a su esposo físico. La mujer enamorada de un hombre que era un pensamiento o, menos aún, solo el perfume del pensamiento peligroso.
A riesgo de mi vida, había rescatado a cada niño de las garras de somnolientos aparatos nazistas. Los había rescatado del cáncer químico a riesgo de caer en la emboscada de sus relojes inocentes. A riesgo de volverme monumento de sal y escarcha.
Ahora soy la fresca jovenzuela en el vagón. La temerosa y tropical muchacha de senos gordos y orejas perfectas. Estoy ahí para cuidar al hijo y a las hijas de la señora de mirada mortecina y del profesor de Física Moderna, prisionero de sus conocimientos. Irrumpe un joven sudoroso de preciosa tristeza, sacudido de violentos temblores. Empuña un revolver dorado. En ese momento, soy más aún la jovenzuela de senos palpitantes y mirada selvática. Soy su emoción seducida. Sus ojos descubriendo huéspedes perseguidos que cobran forma de pequeñas mariposas agitadas. Soy su olfato de perro rabioso, de perro tristísimo, rastreando el olor a polvo talco que la niñita de pecho lleva en las ingles irritadas.
El alto intruso apoya el cañón del arma contra mi sien. La presión me fuerza a pegar la cabeza del hombro. Una gota de su sudor cae en mis pestañas.
Entran dos guardias hercúleos forrados en cachemira. Apuntan con sus pistolas al joven inclinado sobre mí, goteando su salado sudor sobre mi mejilla morena. El joven se abalanza sobre mis labios, atrapa mi lengua entre sus dientes. Siento mi cuerpo adentrarse de golpe por una oquedad caliente, húmeda, primigenia. Siento el cañón dorado, el ojo oscuro que podría escupir muerte sobre mi sien. Siento las armas frías de los fornidos guardias sobre el cráneo del joven. Sé que van a dispararle. Que va a perecer con todo y su preciosa tristeza y su exudación de ardientes gotas saladas. Y me pregunto, si a su vez él disparará a mi cabeza, llegándome ese sueño extremado con una bala dorada y un insondable y único beso.
Como respuesta, suelta mi lengua, despega su boca de mis labios espantados y le escucho decir: “Porque fuerte es el amor como la muerte y la pasión tenaz como el infierno”
[2].
Luego, los fogonazos, fatales y múltiples.
[1] Del poema “Amor constante más allá de la muerte” de Francisco Quevedo:
mas no, de esotra parte, en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama la agua fría,y perder el respeto a ley severa.
Una gota de sangre
El dedo recorrió la página de ocre poroso. Una emoción de sintonía le ahuecó el tacto, atrayendo paisajes de fénix, jardines con rocas y pozos cristalinos, montañas suspendidas en el vacío, cortejos gentiles de sensuales parejas tomando el té... Estas comarcas de plástica vecindad distrajeron el corazón todavía ávido de la administradora del museo. Aspiró a fondo, sintiendo su cuerpo como una joven culebra, un arcano a la par, que se le deshacía sin desciframiento; facultado, no obstante, para medrar en placenteras resonancias.
La punzada de una imprevista grapa, cuya punta enmohecida se hundió en la yema del pulgar, la sacó del agradable embelesamiento; comprobándole, una vez más, que en su vida toda extralimitación tendría que ser truncada de algún modo ominoso. Al principio, un minúsculo chorro de sangre brotó trabajosamente. Apretó con vehemencia el dedo, hasta que una gota gorda y creciente, vaciló sobre la superficie pálida, derramándose en el cristal de la mesa, donde lució como un punto distinguido entre la fulgurante orfebrería. En este brevísimo lapso, estuvo completamente sola, entre destellos que el sol del atardecer hacía flotar en un ajeno campo. Olvidó las vergüenzas. Olvidó el resto de su cuerpo y de sus líquidos.
Pensó que una gota de sangre es como una conjetura sobre la manta blanquísima de la primera noche en que el vivir se aloca y precipita; de un lado, la maravilla ; del otro, el chasco. Un ojo enrojecido contemplando por la ventana la fiesta recién acabada; luego, pupila ansiosa que atisba el sendero por donde debería arribar el que desperdiga los días en lechos diferentes, buscando cerciorarse de que un cuerpo virgen no siempre suelta una gota de sangre, hasta que la propia naturaleza se ha desgastado y ya no tiene gobierno sobre el hábito.
Una gota de sangre puede ser una vidriera, un río, un cascabel rotando entre las costillas de la que mira en la ventana un punto acercándose, o alejándose.
Y pensó en la emperatriz del vaso de porcelana, que siendo máxima, no era la favorita. Y se observó a sí misma: consorte reverente figurando diademas y concubinas en relojes que no se deben descubrir, pues traducen el tiempo vertiginoso que envejece.
Supuso que una gota de sangre tendía a ser como el antojo encarnado en la nuca de su esposo; esquivo bajo la palma atribulada de su mano. Pensó en el árbol de ciruelo que gozó fugada, impúdica bajo el resguardo de otra frente y otros dedos, desdeñadores de historias sobre manchas de la primera noche. Representó papilas, poros y polen. Entonces despertaba con melodías acuáticas en el cerebro ; experimentando su naturaleza -escolopendra, azalea- los exclusivos orgasmos, para regresar sorprendida al galipote malhumorado de las idas y vueltas; incomprendiendo el hombre -único otro de sus experiencias- esa renuncia terca dictada por la responsabilidad. Una gota de sangre puede ser, efectivamente, un botón de rosa andándole en el seno, una advertencia de escape, el báculo que clausura con un golpe la tarde o una vida.
Una gota de sangre es como un disparo sobre el reloj de arena, en la hora súbita en que hay un llover sucediendo en todas partes, un diluvio del alma, una acción que revuelve. Y recordó vestimentas de verdes plaquetas, los helicópteros, las paredes horadadas y el insomnio. En la glorieta, el muchacho tocando la guitarra, luego de haber participado en un fusilamiento. Syaren acechándole desde el balcón: preciosa es la gota de azul ultramarino oscilando entre el ojo. Precisa o bamboleante como el amanecer caleidoscóspico en que, por un momento, se olvidan relámpagos y trincheras.
Una gota de sangre es abertura al infinito, por donde un ojo se contempla, y un sueño refleja a otro sueño. Y pensó que ese sueño discurriendo, como la arena en el reloj, sólo podía corresponder a Syaren, la niña de sus ojos, atravesada por una bala loca.
Una gota de sangre puede ser la pupila escudriñando la nave imposible del retorno.
Pensó también que una gota de sangre podía ser una cosa viva y bella, como un augurio: la cabeza de su primogénita avanzando por el canal de su vagina; dos grandes ojos, llevando aún la raíz y el rumor de todos los lenguajes. El aura fronteriza de los peces pegada todavía a sus contornos.
Una gota de sangre es tinta que apunta: “riel”, “estela”, debiendo cifrar lo que ella, absorbida en la diaridad, no escribió ni escribiría; pues sus intentos creativos resultaban rosáceos, a la manera tensa y tersa de la existencia que jamás estalla. Pero también puede ser un criadero de mariquitas y caléndulas, como aquello que bullera sin salir de su alma.
En fin, una gota de sangre es una chispa que sale o queda inmanifiesta. Y pensó en el libro de citas, en las polémicas audaces fluyendo por corredores bañados de ácido y en las venas del cielo abriéndose en sombras. Los cercos y cerdos. El cráneo de Eduvigis sumido por la pedrada de un camarada. Réquiem, fraternidades, laminado de sesos. Los extremistas tomando por maestros a sus otrora carceleros, el rojo casi metafísico. Las consignas y requisiciones; el summa cum laude desangrándose ante los hijos. Las manos blancas garabateadas sobre las lápidas. Rivera, el espía esmirriado, entre los árboles oscuros sometido a juicio sumarísimo. Los ciertos radicales procurando totos perfumados. La fuente, el parque, Regina Angelórum, banderas en los bolsillos. Creyó que todo eso no era más que substrato de la época en que todavía mecía a Syaren (síndrome de Down) en sus piernas, acogiendo en su pensión a universitarios y empleados públicos con sus mundillos e ínfulas, con sus especulaciones y osadías. Y presumió que la memoria, y no la vida, era obstinadamente pesimista.
Una gota de sangre puede ser, a la postre, una baja, una época, el olor del armario donde se esconden libros prohibidos o el encanto cómplice del pensionista que hubo de vencer todos los peligros, salvo el de su propia aceleración.
Pero también, una gota de sangre puede ser un mapa de gorjeos. Y figuró cunas y dientecitos irradiantes. Interferencia en la razón siniestra del que ignora y vive; su hombre anciano en propiedad de jóvenes mujeres. Pensó en moras, huevos de cigua, granizos y humos acogedores como rampas.
Pensó que su niñez había sido larga y que su vejez era demasiado larga. Pensó que toda su vida estaba hecha de transacciones y transiciones. Un viaje de tránsitos que se detendría abruptamente.
Una gota de sangre puede ser terminación, se dijo, sintiendo que su cuerpo se estremecía, mientras un sabor a ciruelas inundaba su paladar.
[2] Del Libro El Cantar de los Cantares. La Biblia.
Novela
Mudanza de los sentidos
Precisábamos un indicio prometedor para aventurarnos. Escrutando el cielo, aguardando por ruidos premonitorios que vendrían de la cordillera, extraviada entre las cortinas misericordiosas de mayo, pisé de lleno el casco de una botella rota (arrojada probablemente por uno de los guardias del cuartel). El pie derecho se me rajó en dos bandas. Beba me había prohibido chapalear sin mis sandalias de goma; pero, de qué manera coger un signo que saldría del agua como un pequeño pez si no era pisando lodo, reducida entre la piel, como una nuez seca en su tambor. Confiaba que entre el aluvión desplomándose sobre mi cabeza (llo-ver), vería un día a mi padre. Las hijas de Medrano, orondas, me decían: “Estamos esperando a papá”. Enseguida atinaba a llegar el padre. ¿Por qué un día cualquiera no iba a aparecer el mío? Imaginaba que para eso necesitaba el frío áspero del luminoso aguacero. Estar moviéndome dentro de esa sensación sin comienzo ni fin. Sentada en el quicio de la puerta, muchas veces llegué a ver a Medrano desmontarse de un vehículo con un paraguas en la mano. Pensaba yo que la lluvia traía a los padres. Y así fue como vi a Enmanuel: En su lado.
El caño de sangre de mi pie llenó poncheras: nadie imaginaba que una niña tuviera tanta sangre, que fuera casi líquida. Me habían sentado en una silla en la cocina. Desde allí veía a Beba y a mis hermanos gesticulando despavoridos, quemando papeles y colocándome cataplasmas de cenizas que se diluían en el caño de la herida. Me sentía embriagada, con sueño, como andando por un sendero de raíces leñosas, regadas como manantiales por el suelo. Al alcance de mis manos había guayabas, quesos, longaniza, ponche y tiras de rosquetes, y yo sin pizca de hambre. Estaba yéndome, vaciándome, levísima. Subía un poco sobre el asiento; filtrándome entre Lesabia y Noraima, llorosas, jalaba la camisa de Virgilio. Estaba atravesándome un viento cristalino. Los objetos adelgazaban, delitescentes. Llegaba taciturno Enmanuel, como si fuera a ejecutar un acto sin convencimiento o estuviera absorto en la llaga de su estómago. Me alzó con una mano, montándome en la yegua, delante de él. Percibía cada paso del animal y, al tiempo, sentía que estábamos dentro de una fotografía, dentro de un reloj con el horario y el minutero inservibles.
Los guardias se apersonaron con hilo, tijeras y agujas; estaban listos para atender emergencias, pero no disponían de anestesia. Me echaron al suelo. Beba, apretando los labios, me sujetaba los brazos. El sargento, llamado Manito, presionaba mi pecho, empleando ambas manos. Trataban de coserme a sangre fría, utilizando una aguja apropiada para hilvanar lona. “La hemorragia la está desangrando”, expresaba el individuo pálido que manejaba la aguja, verificando un hecho conocido antes sólo por descripción. “Desangrándose”. Ponía sus nervios en cada puntada. El barullo que yo armaba resultaba insuficiente para comunicarles que prefería morir al suplicio de las imprecisas clavadas y al yodo sobre la carne viva. De haber continuado la operación estoy convencida de que el dolor me habría matado. Virgilio había vaciado terinas, quemando hasta su camisa para echarme cenizas sobre los borbotones de sangre. Después que llegaron los guardias, se había apartado, observando agarrado a los laterales del vano de la puerta. Mis chillidos le transmitieron que iba a perecer como una desgraciada.
Charamicos
Sientes, Ercira, que las ropas te molestan. Tu blusa, floja y desmangada, deja ver tus axilas y parte del pecho, cubiertos de sudor y ceniza. La iguana desollada está sobre el fregadero. Atrae, involuntariamente, tu mirada. En el frente, al borde de la carretera, toca el perico ripiao. Los sucesos y el espacio se apelmazan : Santos estaba al llegar ; el trajín de Guillermina sirviendo a los hombres, marido y visitantes ; el café ; la música ; más ron ; entra el cabo de agua, muestra sus dientes lustrosos, prende un cigarrillo ; las risotadas y los cuentos de los visitantes, ex guardas campestres, como Cruz Luciano, el cabo de agua y un sargento... se parecen entre sí en algo indefinible, ya te sabes sus repetidos cuentos, ya te sabes su mundo ; risotadas ; oyes la voz de Santos en el frente, ha echado al suelo el racimo de guineo y satisface las curiosidades del sargento sobre el estado del conuco.
Deberías impedirle el choque a Santos, tus ojos caen sobre la iguana desollada... algo grande debe ocurrir, dentro o fuera, o empezarás a chillar como loca, o patearás indiscriminadamente, o le darás una dentellada a Cruz Luciano. Un temblor de tierra, una tormenta, un viaje abrupto de puro movimiento con el que puedas sintonizar tu ser a punto de estallar. En ti pululan oleajes de calor, la música y la furia irrefrenable, la profunda empatía con Santos y el sentimiento de traición. Hay que atajar a tu hermano lerdo. Evitarle el espanto que le suscitará la iguana desollada. Por lo menos hasta que Guillermina acabe de destrozarla. Hay que arrojar el cuero a la letrina... Una oleada de frío te recorre la espina dorsal. Tiemblan tus hombros... Santos babeará. Desgonzado sobre el banco de la cocina, babeará y por su floja baba se escurrirán todas las tinieblas de la vida... El sargento tiene un revólver; el cabo de agua, su escopeta; los ex guardas campestres, afilados cuchillos de dieciséis centímetros... Si pudieras, saltarías sobre ellos, los morderías, antes que ellos engullan la carne del animal que Santos quiere más que a la niña de sus ojos... Tu cabeza se sacude como sometida a corrientazos. Empieza la volición, que luego, se tornará característica conocida.
En el suelo, una raya trazada con carbón. Desde la cual se despliega una ventana alucinada. Subes por ella. A horcajadas en la ventana, los pies se te agitan. Brincan, rebotan. El aire se hace elástico, elástico el dorso. Escuchas los pasos de Santos. Ha vuelto a cargar el racimo de guineos. Se acerca a la cocina. Guillermina descuartiza a la iguana a golpes de machete. Guillermina es una extraña que suda con un machete en alto. Tu elástico cuerpo se contorsiona. Música. Te salen lágrimas. Estás riéndose. Ves el fuego crepitar. Farándula, el perro de Santos, ladra inquieto. Los sartenes colgados en el seto. Tú y Guillermina los han brillado, antes de que llegaran los visitantes. Los brillantes sartenes brillados para el ojo de ex guardias campestres, el cabo de agua y el sargento. Los brillantes sartenes brillados se mudan en el aire móvil. Pateas. Tu cuerpo se dobla y contorsiona de extremo a extremo de la ventana. Poder, ¿qué poder? Cruz Luciano fue un poder por allí. Tiempo atrás. Había regado sus semillas por kilómetros a la redonda. Un semillero de hijos. Poder, ¿qué poder? Sobre ustedes, la última camada, ejerce el poder. La iguana de Santos, en trozos, se está sancochando ya. Y tú saltabas de la ventana y te arremolinabas cerca de los músicos. Cruz Luciano se desvanecía. El cabo de agua, los ex guardas campestres y el sargento se desvanecían. Santos soltaba el racimo de guineos para mirarte. Por la boca soltaba baba. La luz solar buscaba quedarse. Sólo la música, sólo la música. Sólo tú girando ciega. Frizado el azul de la ventana. Te acuclillas, levantas los pies, giras. Los dedos anudados. Fuerza. Te desplazas sin gota de sangre en tu cara. Sólo la música. Los dedos rompiendo espacio. Los hombres, desvanecidos, con una mirada de ceniza sobre tu baile. Soplas sobre ella. La ceniza se difumina “Seres”, grita Guillermina. El sargento satisface su curiosidad de ver “una mujer montada”, te ofrece la botella de ron. “Seres”, repite Guillermina. “Quieren comer iguana, los seres han venido a comer iguana y ron”, dice Cruz Luciano. Santos babea, seguido de Farándula, buscando la iguana entre los cayucos.
A su tiempo Ercira, lo supe. En ti el baile no era fiesta, sino contracción del vacío, pronunciamiento de naturaleza. Mil espectros andaban por tus huesos. “¿Dónde aprendiste a mover ese culo?”, te preguntarían los imbéciles. Un trotar de bestias, digo; por tu vientre una manada de caballos salvajes.

Emilia Pereyra nació en Azua de Compostela, República Dominicana. Es escritora y periodista. Se licenció en comunicación social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo e hizo una maestría en periodismo multimedia, en la Universidad del País Vasco, en España.
Ha ejercido el periodismo informativo, interpretativo y de opinión en los principales medios de comunicación del país.
Algunos de sus cuentos han sido traducidos al inglés y al italiano. Además figuran en antologías nacionales y extranjeras.
En 2005, se le concedió una beca literaria de dos meses en Leding House, una prestigiosa residencia que reúne a escritores de todo el mundo, en Hudson, Estados Unidos, bajo la dirección de la reconocida fundación internacional Art Omi. Un año después, fue becada para participar en un curso sobre periodismo en áreas de conflictos, que concentró a periodistas y escritores de Latinoamérica en Israel.
Pereyra miembro correspondiente de la Academia Dominicana de Lengua y es la editora del blog de ese colectivo.
Obras publicadas
El crimen verde (Novela, 1994).
Rasgos y figuras (Compilación de perfiles biográficos, 2000).
Cenizas del querer, (Novela 2000, semifinalista en el Premio Planeta 1998)
Cóctel con frenesí (Novela, 2003).
El inapelable designio de Dios (libro de cuentos, 2007).
mesterdenarradores@gmail.com
Del libro de cuentos El Inapelable designio de Dios
Génesis
La luz bermeja ilumina los rincones. Por la ventana han entrado en tropel pequeñas mariposas que revolotean y revolotean sobre mi lecho. La débil luz de la bombilla se enciende y se apaga. Unos destellos ambarinos juegan en la oscuridad. Estoy laxa, el cuerpo tendido sobre la cama mullida, presta a vivirlo todo sin caer en los brazos del asombro.
Se han esfumado mis quejidos. Mi sudor se ha secado con rapidez. Vivo un momento de serenidad. Todo lo percibo con nitidez: el moderno mobiliario, el color verdoso de las cortinas, el ruido lejano de una ducha abierta. Una gota de sudor, finísima, baja por mi frente. El techo comienza a girar sobre mí y las mariposas, amarillas y majestuosas, escapan subrepticiamente. Dos palomas altivas, de albo plumaje, hurgan en la polvera. En sus alas nacaradas enredan un collar de perlas. De repente, el dolor me ataca. Me persigue, sin tregua, como a un fugitivo. Se me escapa un quejido. Me retuerzo. Estiro las piernas, toco mi vientre abultado y, cabalgando en la cumbre de la desesperación, lanzo la sábana hacia arriba. La almohada cae, en silencio, sobre la alfombra. Cierro los ojos y entro a un mundo de completa oscuridad. Abro los párpados y atrapo a una de las palomas. En mis entrañas algo crece como una planta y pronto querrá gritar. Me desconcierto, sufro y grito yo, primero. La atmósfera sigue siendo rara. Los rincones son rojizos. ¡Ay!, siento un dolor punzante que me lleva quién sabe cuánto tiempo atrás.
…me reflejo en el espejo del pasado. Pronto llegará la noche y el sol agoniza poco a poco Hay vitalidad en mi rostro; vitalidad en mi mirada. Estoy acodada a la mesa de un bar. El suave quejido de una trompeta triste pasa por mis venas. Unos ojos orientales asisten conmigo a la irremisible agonía del atardecer. Una canción me lleva a las lágrimas. Él me consuela. Nos marchamos y acabo enroscada a cuerpo amarillento. Sorprendida, ávida, no vuelvo a ser yo. Horas después, mi mano trémula esboza un adiós de parque solitario, tapizado de hojas secas.
Esos instantes cobraron vida, se han alimentado y han crecido en mis entrañas. Las dos palomas que jugaban en el tocador se han marchado. Ardo en calor ¿Tendré fiebre? He comenzado a sudar copiosamente. Es como si agua tibia corriera por mis senderos a raudales. Me doblo, estiro los brazos, se contraen los músculos de mi cuello. Vuelvo a gemir. ¡Uf, uf! Respiro; hago un esfuerzo tremendo. Ha llegado. Es un querubín precioso. Chilla y se proclama en condiciones óptimas. Ha traído luz. Por la ventana se cuela un rayo bermejo. Acuno la criatura a mi lado. Toco sus labios tiernos, su nariz oriental y sus ojos pequeños.
Ese brote ha roto mi quietud. Estaba colocada frente a la pared, en reposo. Tenía las manos agarradas. Del piso se elevaba un olor indefinido. Un olor a campo abierto o a mar, quizás. Aún así estoy llena regocijo.
…un nuevo dolor me invade. Es como cuchillo centelleante atravesando parte de mi cuerpo. Y así hago un rápido viaje al ayer. Me pierdo en los laberintos de una lejana noche de ¿enero o febrero? En esa época llevaba siempre el pelo corto y un viejo bolso de piel. Vestía pantalones desteñidos y blusa ancha. Andaba en completa libertad, acompañada de una mano fuerte. Mi paso acompasado, de botas charoladas, sonaba crac-crac. Vivía en un mundo de sosiego. Viento tranquilo; apartamento confortable. Exóticos cuadros pintados por él colgaban de paredes color hueso. Pinceles, caballetes, y yo, tendida sobre el sofá, posando desnuda con placidez. Después, ¿qué sucedió después? Momentos inenarrables. Un lecho blando, un ser explorándome palmo a palmo, poro a poro. Luego, semanas de encuentros y la desaparición. La cobarde huida y la búsqueda desesperada. Cansada de ir tras su rastro, renuncié. Los días volvieron a ser monótonos. La tierra se tragó tranquilamente el sol.
Las paredes se nublan. Un tono violeta oscuro tiñe mi piel. Surge otro querubín en medio de dolores atroces. Es tierno y gritón. Me vuelvo cuidadosamente para no hacerle daño. Ha traído un óleo bajo el brazo y lo miro sonriendo.
…echo la cabeza atrás. Otro dolor me arroja a la incierta orilla de la desesperación. Me recuerdo en el portal de una casa casi destruida. Una calle congestionada, bocinazos y silbidos de policía. Mi boca fruncida, 22 años. Indiferente, me desplazaba bajo el sol. Conocí por accidente a un tipo fornido y protector que me convenció. Un almuerzo de cafetería, salsa picante, camarones y mi frágil decisión de no ceder, pero ¿qué funciona exactamente como lo planeamos?
Los momentos, la playa desierta, el sabor de una habitación vetusta y ventilada y los cocoteros me hicieron claudicar. Rodamos sobre los libros de medicina, el cráneo y la tibia. Un mes más tarde, su voz me arrojó. Mis pasos de medianos zapatos azules corrieron torpemente hacia la puerta, se quedaron juntos y mis nudillos golpearon con insistencia. El silencio fue la única respuesta. Me marché con los ojos secos y la boca apretada. Durante horas, erré por calles colmadas de indiferentes.
Otra vez la cama. Me aprieto el vientre hinchado y con las manos temblorosas acojo lo que cae. Es una criatura primorosa. Trae un peroné en la mano derecha. No sabe que una estación sigue a otra, y yo estoy en medio de la vorágine semiparalizada. Una arruga más, ¡ah!, una cana más. Me toco. Ya todo ha terminado. Me duele el bajo vientre. Por la ventana entran oleadas de brisa fresca. Los párvulos lloran. Un coro de gritos tiernos se eleva hasta el cielo. Los tomo en mis brazos, envueltos en cálidas sábanas y salgo huyendo. Voy de prisa, el pelo enmarañado y los ojos nebulosos. Me difumino en el vertiginoso tráfago matinal.
De la novela Cóctel con frenesí12A las seis de la tarde, Burundi desprendió el candado de la puerta y salió. Ya estaba un poco calmado. Con un gesto displicente respondió el saludo de algunos vecinos que jugaban dominó, bajo la fronda de un almendro.
Sus piernas endebles lo llevaron por barriadas desconocidas, calles intransitables, patios de viviendas a punto de desplomarse y bares de necesitados. No se cansaba de caminar porque tenía la certidumbre de que su vida cambiaría esa noche.
Después de recorrer la periferia fue hasta el centro de la ciudad. Santo Domingo comenzaba a dormir. Apenas se desplazaban por las vías desiertas y oscuras unos cuantos vehículos ruidosos que marchaban a gran velocidad y cruzaban las intersecciones con imprudencia. Los guardianes privados, con termos de colores y escopetas, se preparaban para soportar el tedio de las horas. Algunos fumaban con ansiedad y asomaban sus caras a las calles invadidas por las tinieblas. Otros apuraban ya el café caliente o apagaban cigarrillos. En las avenidas, soplaba una brisa traviesa.
Burundi estaba parado en medio de la calle El Conde, mirando con desdén los letreros y las vitrinas iluminadas, en las que exhibían caros diseños confeccionados en lino y seda y sofisticados artículos electrodomésticos, fotográficos y deportivos. Le pareció que el escenario era demasiado vistoso y abigarrado, que las luces de colores dañaban sus ojos. Se fijó en que cada tienda era anunciada de manera llamativa con profusión de tonalidades chillonas. A él le hubiera gustado estar en un lugar reposado. Pero continuó hacia el final de la calle. A su lado cruzó una pareja. El hombre y la mujer iban abrazados. Hablaban en tono bajo. Ella, con su voz azucarada, él con su voz ronca y varonil. La cabeza redonda, de pelo corto, se apoyaba sobre los anchos hombros. El joven apretaba con fuerza la mano femenina. Ambos miraron a Burundi con indiferencia. Él persistió, incólume, en su deambular.
La calle se fue quedando vacía. Pocas personas la transitaban. Burundi echó una ojeada a las aceras, a las fachadas de las casas vetustas, a los antiguos edificios de empinadas escaleras y amplias habitaciones. No llegaba hasta él siquiera el ruido de los escasos vehículos que se desplazaban por la calle Arzobispo Nouel. Tampoco quedaba rastro de los mendigos y vendedores que cada día invadían las aceras con sus variopintas mercancías. Cada noche era como si pasara un viento fuerte que los arrancara de cuajo. Quedaban entonces las calzadas desoladas, las vías desiertas. Al día siguiente, se multiplicaban y florecían los vendedores ambulantes, los pordioseros con sus cojeras y deformidades, con sus caras miserables, con sus manos mugrientas y temblorosas.
Llegaba al parque Colón. Burundi se volvió y avistó a una mujer que caminaba detrás de él. El cuerpo femenino, alargado, cenceño, sosteniendo una cabeza pequeña y enmarañada, emergía ante sus ojos cansinos como un punto indefinido que fue agrandándose bajo la luz de las bombillas. Iba tomando forma: la cabeza ovalada, la frente estrecha, el largo cabello color café, el raído vestido de colores, la mano tosca sosteniendo un ramo de flores marchitas y los ojos crueles. Ojos fríos, negros y centelleantes. Las pupilas de roca se posaron sobre él, exploraron su rostro, sus surcos y sus valles y se detuvieron sobre sus mejillas. Burundi quedó petrificado, las manos perdidas en los bolsillos y el pie derecho haciendo un movimiento nervioso.
En medio de la calle, frente a la estatua del Cristóbal Colón, a la antigua Catedral, era un ser sin vida, sin aliento, sin sangre ni corazón. A poco, la respiración le brotó de nuevo y comenzó a sudar. La perplejidad se traslucía en su mirada y en su risa nerviosa. Quiso huir, mas sus pies estaban atados por una fuerte cuerda invisible. Los ojos negrísimos lo auscultaban con detenimiento e irradiaban luz en el rostro apagado. Un perro realengo se detuvo entre él y la mujer. Movió la cola, con gracia, alzó una pata trasera y meó. Un ladrido y luego la marcha silenciosa. La mujer dirigió su faz al cielo. Al espacio en el que moraban dos estrellas refulgentes. Las sombras de los edificios oscurecían el rostro de Burundi, la mejilla derecha y la nariz de la desconocida.
La mujer asió la falda ancha y descubrió parte de sus muslos delgados y claros. Ella sonrió y él se fijó en sus labios. Su rostro era anguloso, sus dientes pequeños y pardos. Llevaba los pies descalzos y sus dedos eran largos y ásperos. En un segundo, su mano derecha aleteó y recogió la falda. Luego la mujer se sentó sobre el pavimento con las piernas cruzadas. Colocó la cara sobre la palma de la mano y simuló que dormía. Burundi no se meneó. Permaneció impasible, apretando las manos con ansiedad. Pese a todo, se sentó al lado de la mujer. Observó sus pañuelos atados alrededor del cuello, la mano que empezaba a deshojar, con suma paciencia, un ramo de azucenas. Burundi examinaba la operación, sin pestañear. Una sensación extraña crecía en su pecho. Cuando la desconocida terminó de lanzar los pétalos al suelo, se incorporó y se sentó a un metro de él. Lo contemplaba con firmeza, el cuerpo un poco inclinado y las manos crispadas. Se había transformado en una criatura salvaje, dispuesta a devorarlo. En un animal embravecido, amenazado, llegado de imprevisto al terreno del adversario. Burundi no soportaba más. Estaba a punto de estallar. Los nervios habían atrapado cada fibra de su anatomía y lo sacudían. Intranquilizaban sus pensamientos; trastornaban sus sentidos.
Media hora. Una hora. Burundi se fue tornado desafiante. Y las dos figuras retándose, mirándose, midiéndose. Él intenso, como una tormenta; ella impetuosa, como un volcán. Mientras tanto, el cielo se fue encapotando. Aparecieron feos nubarrones; las estrellas se ocultaban. Se instalaba la absoluta negrura.
A las tres de la mañana se había entronizado un tenso silencio, casi sepulcral, solo a veces alterado por un suave sonido, por una voz lejana. Aún no había intercambiado ni una palabra con la mujer. Burundi cavilaba. En los ojos negrísimos de la extraña encontró vestigios de su madre y tuvo inmensas ganas de llorar, de abandonarse a la pena, a los restos de un dolor añejo, atroz. Pero logró, con mucho esfuerzo, despejar el lastimoso recuerdo, ahuyentarlo y convertir su rostro en una máscara sin emociones.
La mujer seguía muy atenta a él, irrigándolo con el brillo intenso de sus ojos. Sus labios se abrieron y de ellos brotó un silbido suave y después una canción desconocida y triste que lo llenó de melancolía y lo hizo temblar y sollozar. Su pecho se erizaba bajo la camisa deshilachada. La mujer le preguntó su nombre. Debieron pasar cinco minutos para que él pudiera recuperase un poco y responder.
–No tengo nombre.
Muerta de risa, llena de ironía, ella le gritó:
–Yo tampoco. Soy la mujer.
De inmediato, ella se retorció mientras de su boca brotaban carcajadas. Después hubo un rotundo silencio. Burundi estaba colérico. Deseó, con fervor, golpearla, quebrarla, romperla. No obstante, se detuvo. Con el rostro enrojecido, le gritó que mentía. Ella volvió a estallar en carcajadas.
–Soy la mujer.
–¡Eres una loca!
–¡Loco eres tú!
Una y otra vez tronó la risa alegre y ruidosa.
Después, mucho después, los dos seres se fueron aproximando hasta fundirse, y el agua comenzó a caer a raudales. Parecía que el cielo se desplomaba y los filosos relámpagos cortaban. Entrelazados, uno era la continuación del otro. La lluvia se precipitaba con violencia sobre sus cuerpos desnudos y la pareja era ajena al chaparrón. Burundi cabalgaba sobre el cuerpo de la mujer. Ella jadeaba con vehemencia, quemada por las brasas de su cuerpo. Él exploraba. Lamía. Su boca insaciable, ávida, hurgada en cada rincón de la anatomía estragada. La guerra de la pasión y el deseo era prolongada, torrentosa y se mantenía en crecimiento. Lluvia y deseo eran la misma cosa: furia e intensidad; crepitación y ancho caudal. Burundi entraba en un túnel cálido y era feliz. Esa sensación renovaba su rostro, inyectaba fuerzas a su cuerpo hasta malearlo y envolverlo. Él era un volcán en erupción y la mujer, lumbre inextinguible. Eterna llamarada.
Exhaustos, cayeron tendidos sobre el pavimento, una vez pasado el arrebato desenfrenado. Estaban desnudos. Sus pieles brillaban bajo las luces de neón. Ella, con sus protuberancias y montículos, se movía perezosamente y reía. Burundi, delgado, huesudo y pálido, descansaba. Cuando quisieron alcanzar las ropas se dieron cuenta de que el agua y el viento, en diabólica componenda, se las habían arrebatado. Se quedaron desnudos en medio de la noche mojada, sólo rodeados por muros de antaño. Después, anduvieron por las calles solitarias. Así, en cueros.
Biografía
Miguel Solano nació en Sabana Grande de Boyá, provincia de Monte Plata, República Dominicana, el 22 de junio de 1958. Narrador, poeta y promotor cultural.
“Crecí en San Miguel, un batey cañero que legalmente pertenece a El Seibo, comercialmente a Hato Mayor del Rey y administrativamente a San Pedro de Macorís: Soy de las tres provincias; cuatro si me suman en la que nací; soy como el Sol: Una luz que viene del Este”.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en San Miguel, Mata de Palma y Hato Mayor. Economía en la Universidad Central del Este; Postgrado en Economía Agrícola en el Instituto de Estudios Agrícolas de Mutigliano, Luccas, Italia. Licenciado en Bienes Raíces en la Escuela del Estado de Massachussets, Estados Unidos, y Master en Bienes Raíces en la Corporación Century 21.
Fue redactor editorialista del periódico Vanguardia del Pueblo y de la revista Política, Teoría y Acción, del Partido de la Liberación Dominicana. Fue Coordinador del Equipo del Candidato Vicepresidencial, Doctor Leonel Fernández cuando éste fue como compañero de boleta del Profesor Juan Bosch en las elecciones del 16 de mayo de 1994.
Coordinador de campaña del Doctor Leonel Fernández durante las primarias peledeísta del 1995, una vez ganada pasó a ser el Asistente del Candidato Presidencial y Columnista Estratégico. Cuando el PLD, con Leonel Fernández como candidato presidencial ganó las elecciones del 16 de mayo 1996, ocupó el puesto de Subsecretario Técnico de la Presidencia, de donde fue cancelado 15 días después por haber denunciado las violaciones a las leyes administrativa y el inició de la corrupción en la Administración Pública, hecho que provocó uno de los mayores escándalo político en la era moderna de la República Dominicana, pues Miguel Solano y Leonel Fernández tenían una amistad y alianza política de más de 20 años.
En las elecciones de 2004 fue Precandidato Presidencial por el PLD, Partido en el que ahora es conocido como El Tiburón. En la actualidad es un influyente hombre público, con presencia permanente en los medios de comunicación, un conferencista en los centros académicos nacionales y extranjeros, con 14 obras publicadas y traducido al italiano y al inglés.
Es Coordinador Operativo de Publicaciones de la Academia Dominicana de la Lengua, Dirigente Nacional del Movimiento Interiorista del Ateneo Insular Internacional, Miembro del grupo Mester, Narradores de la Academia Dominicana de la Lengua y fundador, líder y Presidente de la Asociación Quisqueyana de Intelectuales-AQI-. Está incluido en El Ideal Interior: Teoría Estética y Creación Literaria (2005), del Presidente de la Academia Dominicana de la Lengua, doctor Bruno Rosario Candelier; en el Diccionario de Autores Dominicanos (1492-2003), en el Diccionario Político Dominicano (1821-2000), de Cándido Gerón, en la Antología Escritores del la Provincia Hato Mayor y A la sombra del cañaveral, Antología de cuentistas del Este, de Isael Pérez. Obras: El detector de alcohol (1997); Desafío en la década del alma, (1999, poesía); Pedagogía del alma (2000, cuentos); El Castigo Final (2000, cuentos); La generación sin conflictos (2002, cuentos); Memorias del alma (2002, cuentos); El Culpable (2004, cuentos); Ópera del cernícalo (2004, cuentos), Las lágrimas de mi papá (2005, novela); ¡Explorando! La imaginación infantil (2006, cuentos infantiles); Sinfonía del águila (2006, Cuentos); La sagrada familia (2006, novela); PRISAJÚ: ¡El extraño caso del perro que quería ser Rey! (2007, novela en fábula).

Biografía
Rafael Peralta Romero es escritor y profesor universitario de los departamentos de Letras y Comunicación Social. Nació en Miches, provincia El Seibo, República Dominicana, el 3 de diciembre de 1948.
Es licenciado en Comunicación Social, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, academia en la que realizó un post-grado en Lengua Española y Literatura.
Tiene una amplia experiencia en el ejercicio del periodismo y de las relaciones públicas, áreas en las que ha desempeñado importantes posiciones ejecutivas.
Listado de obras publicadas
- Niño y Poesía, poemas, Editora Taller, 1977.
Punto por Punto, cuentos, Editora Colonial, 1977 y Editorial Gente, 1998 (2da edición).
Las Piedras sobre las Flores, poesía, Editora Taller, 1985.
Siete poemas incorregibles (escrito con otros autores), Editorial Gente, 1986.
Romance del Ciclo Diario, poemas, Editorial Gente, 1989.
Un Chin de Caramelo, poemas para niños, Editora UASD, 1991.
Diablo Azul, cuentos, Editorial Gente, 1992 y 2003 (2da. Edición)
Residuos de Sombra, novela, Editorial Cocolo, 1997, 2000 y 2002.
Huellas de la Leyenda (junto con otros autores). Selección de cuentos para niños. Colección Banco de Reservas, 1999.
Los tres entierros de Dino Bidal, novela, Editorial Manatí, 2000. Editorial Gente, 2003 (2da. Edición).
Cuentos de visiones y delirios, Editorial Gente, 2001 y 2002 (2da. Edición).
Memorias de Enárboles Cuentes, novela, Editorial Manatí, 2005.
Señales de voces, Antología de cuentos dominicanos (en colaboración con otros autores), Editorial Norma, 2005.
Antología Voci da Quisqueya (en italiano), Editorial Il Molo, 2006.
El conejo en el espejo y otros cuentos para niños, Ediciones Ferilibro, 2006.

Novela
Capítulo 1
Ninguna experiencia, ningún conocimiento está tan adherido a mi conciencia como el saber las razones por las que ya no me preocupo por nada. Eso forma ahora parte de mi ser, circula en mi sangre. Tormento no puede haber que impida mi sueño, ni una lluvia de fuego, ni que el firmamento sufra vómitos o diarrea, ni tampoco un sacudimiento brusco de la tierra. Yo puedo ver miríadas de arañas consumiendo el aire o contemplar que cada ruiseñor se trueque en murciélago. Nada me dolería la petrificación de las rosas. Cesantes quedaron los motivos que en el pasado abatieron mi ánimo o perturbaron mi entendimiento. Azares ha sido mi tránsito por el mundo y si he logrado sobrevivir a tantos entuertos y percances, gracias he de tributar al Altísimo que se ha dignado privilegiarme con sobradas atenciones y concesiones, lo cual si bien pudo hacerme víctima de la envidia de algunos mortales, me confirió oportunidades para comprobar que estoy en este mundo para no comunes tareas, y por eso salí siempre airoso, sin aparentes fuerzas para ello, frente a todos los óbices que encontré desde el día mismo de mi nacimiento.
Quizás las personas paridas en el agua o puestas en ella al nacer, venimos signadas por una señal heroica o de aflicciones. Moisés, Edipo, Sigfrido, Amadís, Hércules y hasta Lazarillo trajeron, como yo, intrínsecamente los indicativos de que agotarían vidas llenas de hazañas y pesares. Cada uno contó con el apoyo excepcional de la Providencia para cumplir su papel de héroe o patriarca, salvo, por supuesto, el pobre Lazarillo, que no pasó de ser un miserioso aventurero, sin otra obra que la lucha por la subsistencia. La diferencia entre él y yo es como la del fuego y la nieve. Si ambos fuéramos peces la desemejanza fuera mucho más vistosa. Lázaro es un producto de agua dulce y yo procedo del mar. Ese infeliz mandadero es como un dajao frente a mí que, repito, si fuera un pez fuera un jurel o un tiburón.
Mi madre se daba un baño de mar, en la playa del Muerto, en San Pedro de Macorís, una tarde de septiembre en la que el sol se vanagloriaba de su energía. Pronunciado el vientre, laxa la indumentaria, radiante la sonrisa. Permanecía de pie y el agua tocaba muslos arriba. Movía las manos para saludar a quienes esperaban en la orilla, agitaba agua cual si fuese un niño criado con restricciones. Ocurrió de súbito y sólo lo advirtió mi madre. De las entrepiernas brotó un líquido de coloración imprecisa cuyas gotas se integraban al mar lentamente, como si resistiesen ser absorbidas por éste. Mi madre miró displicentemente hacia abajo y pretendió disimularlo tirándose puñados de agua. Nadie reparaba en que esto sucedía, ni siquiera mi padre ni las hermanas de mi madre, pero minutos más tarde se alteró la paz en la playa. Mi madre abrió espléndidamente los ojos, emitió un grito asustadizo y de asombro a la vez que corría hacia cualquier lado una parte de su ropa. Contagiados de pavor y confusión, mi abuela y otros parientes se acercaron a ella y ya su semblante mostraba los apuros de una acción trabajosa. "Creo que estoy pariendo", fue todo lo que dijo. Nadie dijo ¡puja Gloria! Como no fue necesaria la intercesión de San Ramón en su plan de partos felices. Ni las garzas lo dudaron. Del cuerpo de mi madre pendía un bebé sostenido por el cordón umbilical, se balanceaba como una fruta asida a la rama que agita el viento. El recién nacido rozaba las aguas con su cabeza, como buscando autobautizarse. Sus cabellos se esparcían en el agua como las ramas de una plantita acuática. La escena cubrió de extrañeza a los demás bañistas. Rezaron unos, lloraron otros y despacharon sobradas opiniones para enfrentar la situación.
Con el día lleno de sol, un relámpago inmenso rasgó el cielo de Macorís como si fueran a romperse todas las nubes y verter su contenido. La lluvia, no obstante, se hizo representar por un trueno memorable, pero no compareció.
Una mujer morena, apodada Cocola, ignoró el reclamo de "¡Tijeras!" que sonó de boca en boca y se acuclilló frente a la parturienta para cortar a puras dentelladas el conducto que, persistente, ataba a la cría con la progenitora. Alguien agarraba a mi madre, mientras otra persona se encargaba de recoger el niño y evitar que fuese a parar al fondo del mar. El niño casi se ahoga, estuvo clínicamente muerto. Cuando levantaron aquel muchacho rojizo, nadie le veía los ojos, su pelo chorreaba hacia todos los lados de la cabeza. "Parece un chino", dijo una señora que quizás procuraba aflojar tensiones. Mi padre le sonrió amablemente, mientras intentaba caminar con mi madre hacia la orilla. Cocola sujetaba al niño y le cubría el ombligo con sus manos laboriosas, con las que preparaba pescados que vendía frente al muelle. Le dio al niño un baño de mar y rodaba sus manos con fruición sobre cada parte del infante.
-El agua del mar lo cura todo, -dijo mientras blandía una sonrisa ingenua. En tono declamatorio agregó: Deja tu suerte antigua a la orilla de la mar, echa tu cuerpo al agua en el día de San Juan.
-Sí, pero hay que quitarle el agua salada, porque si se queda salado, se le atrofia la suerte, -ripostó otra mujer.
En la orilla, enjuagaron al niño con agua de coco y lo envolvieron en una toalla. Mientras la vestían sobre una cama de pencas, mi madre asumió conciencia de sí y exclamó:
-¿Dónde está mi chino? Yo quiero ver a mi chino.
Le colocaron el vástago en su regazo y lo lamió con manos, ojos y ternura, mientras alguien soplaba con un trozo de cartón para disolver un enjambre de mosquitos obstinados en poseerlo todo. "Muñeco, dónde están tus ojos, dime muñeco chino, no veo tus ojos".
Un hombre llamado Simeón prestó su pañuelo, blanco atravesado de tenue azul, y cedió también una moneda de un centavo lavada con ron. Ron de caña, por supuesto, chorreado cuidadosamente para evitar el desperdicio de tan apreciada mercancía. Fajaron al niño con el pañuelo y taparon el ombligo con la moneda de cobre purificada en alcohol.
Llevaron a mi madre al hospital de mister Georg. El gigante sajón de manos vigorosas se acercó con la parsimonia de quien oficia una ceremonia religiosa. Formuló algunas preguntas sobre la parturienta y luego movió el lienzo que cubría al bebé. Con un gesto hercúleo levantó la infantil anatomía y le infligió una nalgada con la que arrancó un sentido grito. Pareció denunciar un abuso y que su sollozo lo impulsaba la impotencia. Era el primer llanto de aquel nuevo ser humano, quien motivos tendría en su existencia para verter lágrimas y gemidos de dolor y de rabia. Esa vez sirvió para que el doctor Georg dictaminara como vivo y viable al niño parido en cuna acuática.
-Tiene buen llanto, buena respiración, buen peso, dijo tranquilamente el médico.
-Gracias a Dios, exclamó mi tía, quien acudió al lugar desde que se enteró de lo ocurrido. Fue ella quien sugirió que mi nombre fuera Moisés, que quiere decir rescatado de las aguas, como sucedió con el patriarca del pueblo judío. Mi tía no realizó altos estudios, pero tenía el perfil de dama refinada y tomaba en cuenta muchos detalles de la vida elegante. Había viajado al extranjero, sobre todo a España, donde permaneció mucho tiempo, de hecho, se encontraba en San Pedro circunstancialmente, pues residía en Castilla.
Soñolienta y extenuada, mi madre irguió la mirada y con ella la voz, para recordar: " Su padre también se llama Moisés". Pero nadie agregó nada, a no ser silencio. Briznas de misterio se esparcieron en la sala, tan palpables como las pajillas de luz que vuelan en una habitación penetrada por los rayos del sol. De por vida, la relación entre ese niño y su padre estaría cubierta por una atmósfera helada.
Sin ser consigo la conversación, el doctor De Wind se percató de ella, pues llegó en el punto culminante. Médico de ejercicio sacerdotal que sólo resta tiempo a la ciencia para disfrutar de la literatura. Fue él quien sugirió otros nombres para el niño: Amadís, Lázaro, Edipo. "Tan indefenso como nace el ser humano,-dijo- el que nazca en medio de las aguas y sobreviva a ellas, deberá contar con una señal de la Divinidad, para un propósito grande y me luce que este niño está marcado por un sello superior".
El mismo día que yo nací en el mar, el mar nació en mí, se hizo parte de mí, me convirtió en empedernido habitante de isla y me dejó el sabor de salitre en los poros y me enseñó la canción de las olas y del viento. El mar me reveló los secretos de los buques grandes y estruendosos que transportan azúcar a lejanos puertos de lenguas indescifrables. Temprano aprendí que la vida del pueblo llegaba por el mar, ya en los cargueros, ya en los balandros cubiertos de escamas y recorridos de anzuelos y carnadas. Uno de los elementos más significativos de la naturaleza siempre ha sido el mar. Para comercio, alimentación y recreo significa grande apoyo, también para la ciencia y la poesía.
Todo esto lo entendí desde el día mismo de mi nacimiento, cuando se inició mi consubstanciación con el mar, es decir estamos el uno en el otro, pero conservando cada uno su propia sustancia. Por cierto, quizás deba aclarar lo de mi nacimiento, pues sé que hay alguna confusión y posibles contradicciones sobre este asunto. Nada debería quedar oculto, mejor será que la verdad se derrame como el sol en los trópicos.
Mi madre estaba en avanzado estado de preñez cuando a instancias de mi tía, viajó a Castilla, donde hubo de encontrarla la hora del parto. A un vetusto hospital, de recias paredes la llevaron bajo una atmósfera cargada de tensiones, acicateadas por las estrecheces que impone el vivir en ambiente extraño. Allí dio a luz un robusto varón de gruesas extremidades, abundante de pelo y ojos pequeños. Envuelto vino en piel rosada, como los niños de la raza blanca, pero eso sí, la nariz, alta y de terminación romba, indicaba claramente una mixtura racial importada del Caribe.
Fue atendida por un médico de anteojos redondos, parco de palabras, mesurado en los modales, cuya complexión física remitía a Don Quijote, ya que como éste, era seco de carnes y chupado de rostro. Encontró bien a la parturienta y a la cría y sin abandonar la circunspección dijo: “Solo me provoca extrañeza la prominencia ventral que mantiene la paciente, la altura del vientre semeja que lleva otro producto, pero no puede ser”. Y se ausentó con la actitud de quien ha concluido su trabajo.
Algunas cosas resultaron diferentes a como se esperaba y mi madre entendió conveniente regresar a su tierra. Mi tía viajó con ella para asistirla. Ya se encontraba en San Pedro de Macorís, a los cuarenta días de este hecho, cuando al bañarse en la playa del Muerto la atrapó de nuevo el ímpetu del parto, ocasión en la que nació el varón de quien antes les he hablado. Uno de esos niños he sido yo, sin duda. La tradición se ha encargado de propalar que el nacido en San Pedro soy yo. Pero nadie puede estar seguro de eso, aunque infinidad de papeles así lo expresen.
La confusión comenzó cuando mi tía regresó a Castilla y cargó con uno de los mellizos, mientras el otro permanecía con la madre. Al momento de su nacimiento, el segundo niño mostraba similares talla, peso y destrezas del que llevaba en vida cuarenta días y cuarenta noches. Nada los diferenciaba, ni una mancha, ni un lunar. Debo presumir que mi tía era estéril, quizás por eso contemplaba con pena a las mulas y repetía que debía ser éste el más desdichado de los animales. Alguna vez dijo que envidiaba escribir canciones y que si supiera hacerlo compondría una titulada “Tristeza de mula”. Esto, desde luego, no me lo dijo a mí, sino que me lo contaron mi madre y otros miembros de la familia, pues mi tía se marchó a Castilla, sentimentalmente parida y llevando la prueba de su alumbramiento entre los brazos: un muchacho robusto, de tez rojiza y dos dientes rompiendo tímidamente la encía.
A la orilla de la mar
(Texto para niños)
La tristeza le cayó encima a Boquita, un maquey joven, que ya soñaba con lo que haría cuando fuera grande. Es decir no era un bebé, sino un maquey que andaba por su cuenta, cuyos padres ignoraban sus pasos. No se sabe de qué forma él se haya separado de ellos, o mejor dicho de ella, de su madre, porque el papá de los maqueyes no se fija en la vida de sus hijos, ni les importa cómo se crían ni dónde van.
Pues como íbamos diciendo, no se sabe qué pasó entre ese maqueicito y su madre. Quizás le haya dicho un día: “Bueno mamá, yo me voy a buscar rumbos, ya puedo valerme por mí mismo”. Pero uno no sabe, pues pudo haber sido la madre que le dijera a Boquita: “Bueno, mira a ver si ya tú aprendes a rascarte con tus uñas, tienes que iniciarte en la vida de adulto”. Cómo vamos a saber eso.
Sí sabemos que el maquey del que hablamos sufrió mucho. El nació en un bosquecito que queda entre el mar y el río, donde desemboca el río Yeguada, en la isla Quisqueya. A ese pequeño lugar le llaman La Boca, por eso vino a llamarse Boquita.
Ser maquey de por sí conlleva una pesada carga, pues todos ellos parecen destinados o sentenciados, no sé bien, a cumplir una pena muy dura, como si hubiesen cometido una falta tan grave que disgustara mucho a Dios. Pero que se recuerde, el Creador del mundo sólo maldijo a la culebra para que se arrastre toda la vida. Debe ser una condena para el maquey tener que caminar hacia todo lado con su casa al hombro y no tener paradero ni poder darle a nadie su dirección.
No le preguntes a ninguno de ellos dónde vive, pues le dará mucho trabajo responder y se pondrá así nervioso, como los estudiantes cuando no se saben un examen. Boquita no tiene cueva como los demás cangrejos. Nadie de su familia la tiene. No tiene nido como los pichones de cigua. El camina siempre, sin saber dónde le sorprenderá la noche o con cuáles peligros se encontrará en su peregrinar. Es un verdadero ermitaño.
Pero Boquita, el de nuestra historia, era más triste que los demás maqueyes, pues mientras los otros andaban con la casa al hombro, éste iba sin casa, descubierto, como damnificado de un huracán. La casa de un maquey es el caracol en el que ellos se meten y enroscan su masa blanda, donde guardan grasas y otros líquidos importantes para su vida.
A Boquita le sucedió que su casa le quedó pequeña, como un niño cuando crece y sus pies no caben en los zapatos. Su casa ya no le servía porque el maquey fue creciendo, creciendo y ya no podía meterse en ella. Su madre siempre le aconsejó que usara su concha hasta donde se pudiera y que la cuidara para que otro cangrejito pudiera usarla. Él cumplió con todo eso y además se cubrió hasta donde su concha le daba, ah no, Boquita nunca presumió de lo que no era.
Pero llegó el momento de la verdad, y la verdad era que ya no cabía en esa concha. Entonces el maqueicito bueno dejó su concha con la esperanza de que Dios le enviara otra a su medida. Y dijo algo parecido a como dicen los niños cuando mudan un diente: “Ratoncito, ratoncito, ahí te envío ese dientico para que me des otro más bonito”. No dijo eso mismo, en realidad, sino algo parecido, pues Boquita dijo: “Diosito, Diosito mío, te mando mi caracolito, para que lo cambies por uno más grandecito”.
Por un momento, el maquey no supo qué hacer. Se alojó bajo hojas de uvero, que hay muchas en ese lugar, para protegerse del sol. El temía mucho a los efectos del sol en la parte blanda de su cuerpo. Sus patas y cabeza, sus antenas resistían todo: sol, lluvia y espinas, pero no su saquito fofo, donde la luz del sol nunca llegaba directa.
Se quedó tranquilo por miedo a la temperatura, muy cálida, de ese lugar. Pero entonces no tenía qué comer ni cómo vivir, porque un cangrejo ermitaño debe hacer honor a su nombre. Es decir, debe caminar. Bueno, qué digo, todo el mundo ha de comportarse como lo que es en la vida, de acuerdo al papel que le toca.
En verdad, no es mucho lo que piensa un maquey, pero nuestro amigo Boquita tuvo que hacerlo. Forzado por las circunstancias, que le eran muy adversas, Boquita pensó. Ahí fue que cayó en la cuenta de que si no se movía de donde estaba, jamás conseguiría una nueva concha.
Se le presentó un gran dilema. “Si salgo a aventurar, correré riesgos de lastimarme, pero si me quedo en el refugio, jamás conseguiré un nuevo caparazón, y así no se puede vivir, eso no es vida para un maquey que se respeta”.
Como no hay consejo mejor que el de la propia cabeza, Boquita se dijo: “Echa a andar, tu futuro está en la acción, maquey que no camina, es maquey que no vive”.
Salió de su guarida momentánea. Es verdad que el sol se le hacía insoportable, además de que el cascajo de la playa se calentaba también y sobre él debía posar su delicada piel, la piel de la bolsita fofa que es como si fuera un intestino.
Nunca se vio un maquey caminar sin su casa encima, solo Boquita tenía que enfrentar este riesgo. Así anduvo entre peligros, ya que pasó cerca de un hormiguero, pero las hormigas estaban muy ocupadas construyendo túneles y pasadizos y no se fijaron en él. Pero a poco de terminar ese susto vio una gallina, con las alas abiertas, mucho clo clo, muy irritada y celosa con sus ocho crías.
Boquita pensó que bastaba un picotazo en su bolsita blanda para que se le escaparan las fuerzas a chorritos. Se imaginó en el pico de una gallina que emitía un llamado materno qui qui qui para avisar a su prole: “Vengan, chicos, que hay comida”. Pero no ocurrió nada, también sobrevivió.
Boquita caminó entre piedras y espinas. Peor aun, entre pisadas de humanos. Un pescador de tierra había perdido su carnada en vano intento de capturar algún pez, y vio la gloria cuando apareció Boquita ante sus ojos.
“Ven, que te estaba esperando, llegas en el mejor momento”, dijo el pescador. Era con Boquita que hablaba, y él lo entendió. Si el miedo hubiera sido agua, Boquita queda empapado.
El hijo del pescador se entretenía entre las piedras, buscando una bien pulida y bonita para regalar a su madre y en eso andaba cuando topó con un hermoso caracol color rosado y muy lustroso. Se acercó contento a mostrárselo a su padre y vio cómo éste tenía a Boquita entre sus manos. Pensaba clavarlo en el anzuelo.
“¡Papá, -le dijo- qué vas a hacer con el maquey!”. Como el padre respondió que lo usaría para carnada, del alma del niño salió un grito: “¡Nooo, por fa, noo!”
El hombre entendió todo y trató de arreglar su falta ante el niño. Dijo: “Es que, es que, ah sí,…es que este maquey está sufriendo mucho, por andar así, así, descubierto, iba, yo iba a ayudarlo a terminar su vida”.
Entonces el niño le mostró el caracol y dijo alegremente: “Ya no sufrirá más, este le quedará muy bien”.
Colocaron el maquey cerca del caracol rosado, se pusieron de espaldas, para que Boquita no sintiera sus miradas, porque si lo están mirando, quizás no se mete en el caracol. Luego padre e hijo se retiraron, confiados en que desde entonces el maquey Boquita se le escaparía a la tristeza. Y no estaban equivocados.
La herencia
Quizás sea ésta la carta más extensa y patética que recibas desde que abandonaste nuestro hogar, y talvez en lo que llevas de vida. Pero es necesaria. Por encontrarte tú tan lejos no puedes entender las interioridades de las cosas que afectan a la familia. Es mucho lo que pasa aquí que tú ni te enteras. Sabemos que de Estocolmo a Santo Domingo media mucha tierra y mucho mar y que hasta en un jet supersónico el viaje resulta largo. Ya ves, murió papá y tú no pudiste venir ni siquiera a los últimos rezos. La distancia respecto de un problema o una situación desagradable ayuda a tomarlo con tranquilidad y ese es tu caso. No queremos decir que seas indiferente, pero evidentemente que sufres menos mortificaciones, por causa de la lejanía. Pero pienso que es más edificante la claridad, aunque muchas veces resulte punzante. Y punzante es el asunto que afecta a la familia desde la muerte de nuestro padre, porque lo sentimos hondamente y de momento no encontramos la salida para esta situación. Figúrate, la pobre mamá, una mujer hecha y derecha pero apenas conoce de oficios domésticos, cómo puede enfrentar satisfactoriamente esta situación. Para ella sería una carga demasiado pesada. Y complicado se torna el caso si uno se pone a pensar que está en juego nuestra propia subsistencia, pues si lo único que dejó papá no lo sabemos administrar, estamos condenados al fracaso. Dicen que Dios no abandona a sus hijos, pero creo que sobre todo a mamá y a mí nos esperan días amargos. El panorama que se vislumbra no es nada halagador.
Ahora pienso que poco sirvieron tantas flores y comentarios elogiosos para nuestro padre a propósito de su muerte. “Profesional ilustre”, “ciudadano ejemplar”, “la humildad fue la más notoria de sus múltiples virtudes”, “pulcro servidor público”, son algunos de los juicios extraídos de los artículos editoriales de los más importantes diarios del país cuando murió papá. Pero todos ignoran el estado de incertidumbre que vivimos sus descendientes. Sobre todo, la inquietud que nos agobia en cuanto a quién será el continuador del trabajo de nuestro difunto progenitor. Trabajo que como te decía antes, constituye la base para el sustento de mamá y de Wendy y Alexander, los hijos de Luisa que viven con nosotros desde que ella emigró, ya que el papá no se ha interesado en llevárselos con él. A la pobre Luisa siempre la recuerdo con pena, es buena y tonta al mismo tiempo. Bregó mucho con todos nosotros por ser la mayor. A ella le tocaron los tiempos de máxima pobreza, de cuando papá se desempeñaba como un simple empleado público en Baoba del Piñar. No tuvo oportunidad de estudiar más que la primaria y se casó con el primero que apareció, un hombre bruto y complicado que para colmo amaba la botella más que al trabajo. Tú lo recuerdas más que yo, pues yo era muy niña entonces. Ahora vive afanando en Nueva York con la esperanza de un día regresar para instalar una tienda de ropas. Con ella no se puede contra para ocuparse del proyecto iniciado por papá, apenas podrá colaborar, como lo ha hecho, con responsabilidades menores.
Si quieres te sigo recordando. A Luisa le sigue Maria Isabel que se hizo monja y su mundo es muy diferente al nuestro, si bien visita la casa cada año para el día de las madres, generalmente está hablando de viajes a Medellín o a España y cuando está en el país siempre permanece en ciudades distantes de nosotros. Ella tiene formación académica porque estudió ciencias de la Educación pero por su misma ocupación y por otras razones, para ella significa una afrenta mezclarse con las cosas que ella llama mundanas y realmente lo de papá son cosas mundanas.
Ojalá que la distancia no te haya borrado que la tercera hija de Homero Manuel Sánchez y Petronila Ramírez responde al nombre de Emperatriz, que desde pequeña demostró ser la más despierta y que un día tomó unas vacaciones en el banco donde laboraba como cajera y partió rumbo a Miami, y que allí conoció a un ciudadano sueco que también vacacionaba y optó por casarse y establecerse en Estocolmo, donde disfruta de aprecio y simpatía y ha aprendido a vivir entre nevadas y cielos nubosos. Con poco esfuerzo comprenderás que se trata de Emperatriz Halsingborg, la misma de la que papá decía: “Esa será mi mano derecha”. Pero ese sueño se esfumó no solo por la partida a destiempo de nuestro padre, sino además porque representa gran sacrificio para una familia de clima frío, donde la gente piensa mucho más, emigrar pura y simple, a habitar bajo un sol infernal simplemente por complacer aspiraciones tontas, propias de latinoamericanos. Sé que eso equivale al trasplante de un árbol muy viejo cuyas raíces guardan estrecha familiaridad con el corazón de la tierra. De modo que no interpretes mal la referencia que de ti y tu esposo hago en la presente misiva, pues de ningún modo les estoy pidiendo, ni siquiera sugiriendo, que abandonen su hogar y sus medios de vida para establecerse aquí solo para ocuparse de un asunto que nunca figuró entre sus intereses.
Al momento de sentarme a escribir esta carta no calculé la cantidad de papel que necesitaría. Al acabarse la hoja aproveché para colocar unos tanques bajo el chorro de agua que desciende del techo, pues llueve intensamente en este momento. Mamá aprovechó para preguntarme qué te había puesto en la carta y me exhortó, con lágrimas en las mejillas, que te contara más cosas. Y pienso oportuno, querida hermana, comunicarte que Juan Homero, el único varón de nuestra familia, acaba de obtener el grado de capitán de fragata de la Marina de Guerra, tú recordarás que a él siempre le gustó la carrera de las armas y para eso se preparó. Papá se hacía muchas ilusiones con ese muchacho, pensando que llegaría a ser un general. Y hasta lo parangonaba con el general Juan Sánchez Ramírez, autor de aquella famosa sentencia que nos enseñaban en la escuela: “Pena de la vida al soldado que toque la retirada…” Eso emocionaba tanto a papá que hizo que Homerito llevara también el nombre Juan para que fuera homónimo del famoso Sánchez Ramírez. A decir verdad, Homerito pasa muy frecuente -cuando sus responsabilidades se lo permiten- a estar con mamá y siempre le otorga alguna ayuda en metálico, a pesar de que él no gana tanto, pero como los militares manejan la magia de extender el sueldo que ganan, él puede hacerlo. Por cierto, que en el justo momento en que una brigada de Corporación de Electricidad cortaría los alambres del servicio eléctrico a nuestra casa, llegó él y salvó la situación. Pero en el Club Privado si no entienden de uniformes ni de pistolas cuando un socio no está al día, y recientemente a mamá y a mí nos quitaron nuestras tarjetas a la entrada por falta de pago, imagínate la vergüenza que pasamos. Pero lo que te quiero decir de Juan Homero no es precisamente lo que llevo dicho, sino que por su condición de varón único de la familia, es el más indicado para ocuparse del proyecto de papá, porque en verdad esas son cosas más de hombres que de mujeres, pero ya ves que siendo tan joven lleva una carrera militar exitosa y más ahora que a su suegro lo designaron jefe de estado mayor. Me parece un abuso pedirle que se aparte de las fuerzas armadas para ocuparse de tareas tan contrapuestas, aunque en el fondo guarden relación. Lo ideal es que Homerito pase a retiro por antigüedad en el servicio y luego decida qué hacer con el resto de su vida. Mientras tanto, las esperanzas de que se embarque en el proyecto de papá resultas escasas.
Nunca pasó por mi imaginación que la desaparición de papá acarrearía tanta perturbación en esta familia. Hoy, para que sepas, hemos llegado a tal punto que hasta se ha sugerido mi casamiento con un individuo que ni a distancia ha tocado las puertas de mis sentimientos, con miras a que se integre a nuestra familia y pueda confiársele la dirección del proyecto de papá, partiendo del dicho muy cierto de que barco varado no gana flete. Como tú sabes, soy la más joven del grupo, cuento con diecinueve años de edad, que para unas cosas son muchos y para otras son pocos, por lo pronto la inexperiencia me descalifica para continuar las tareas de papá. Estudio la carrera de Informática en la Universidad pero eso no me faculta por el momento ni aun para dirigir el departamento de cómputos de nuestra entidad, digo yo en caso de que lo tuviera, pues ahí faltan tantas cosas, todo está por hacerse. Pero una debe ir preparándose para la vida, en ese sentido puedo decirte que acabo de inscribirme en el Registro Electoral, lo que me autoriza a votar en las próximas elecciones de autoridades nacionales. Por cierto, que solo faltan cinco meses para ese evento y a medida que pasan los días se torna más densa la bruma que nos cubre. A mí y mama que nadie nos pida torear esa situación, pues quedamos cortas. La intención no es transmitirte la angustia de la que somos presas mamá y yo al momento de escribirte esta carta, pero conviene que estés advertida de que a cinco meses de las elecciones, el Partido Alianza Salvadora no es tenido en cuenta por nadie y tú sabes que en procesos anteriores los candidatos de los grandes partidos siempre invitaban a papá a cenas y encuentros con miras a que él firmara alianza de apoyo a una candidatura y en eso a papá nunca le fue mal y pudo criarnos dignamente y mantener su organización funcionando. Pero ahora, Emperatriz, el porvenir es sombrío y al parecer el proyecto tan acariciado de papá sucumbirá. No sé, hay heridas que duelen en cuerpo y alma. Ahora no sé si enviarte esta carta o arrojarla al cesto. Si te la envío, por favor, quémala.